Buscar por

La Religión de los Aztecas: Dioses y Templos

La religión era muy importante en la vida azteca. Los aztecas o mexicas adoraban a muchos dioses y diosas, cada uno de los cuales gobernaba una o más actividades humanas o aspectos de la naturaleza. Había muchos dioses agrícolas porque su cultura se basaba principalmente en la agricultura; también incluían elementos naturales y antepasados o héroes.

Religion azteca

Religión azteca

Religión Azteca

Cuando hablamos de religión azteca nos referimos a la religión mesoamericana practicada por los habitantes del imperio azteca. Al igual que otras religiones mesoamericanas, tenía elementos de sacrificio humano en relación con un gran número de fiestas religiosas que se celebraban de acuerdo a los patrones del calendario azteca. Los aztecas tenían un gran conjunto de dioses, a menudo adoptando en su propia práctica religiosa a deidades de otras regiones geográficas o pueblos cercanos. La cosmología azteca dividía el universo en mundos superiores e inferiores, cada uno asociado a un conjunto específico de deidades y objetos astronómicos. En la religión azteca eran importantes el sol, la luna y el planeta Venus – todos tenían diferentes significados simbólicos y religiosos y estaban conectados a deidades y lugares geográficos diferentes.

Dioses en la Religión Azteca

Grandes partes del panteón azteca fueron heredadas de anteriores civilizaciones mesoamericanas. Otras, como Tláloc, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, fueron veneradas con diferentes nombres en la mayoría de las culturas a lo largo de la historia de Mesoamérica. Para los aztecas, los dioses especialmente importantes fueron Tláloc, el dios de la lluvia; Huitzilopochtli, el dios patrono de la tribu mexica; Quetzalcóatl el héroe de la cultura y dios de la civilización y el orden; y Tezcatlipoca el dios del destino y la fortuna, relacionado con la guerra y la brujería. Cada uno de estos dioses tenía sus propios templos dentro de la capital azteca Tenochtitlan – Tláloc y Huitzilopochtli eran adorados en el Templo Mayor. Una práctica religiosa azteca común era la recreación de lo divino: los eventos mitológicos eran recreados en forma de rituales y algunos participantes se personificaban en deidades específicas y eran reverenciados como dioses – y a menudo, eran sacrificadas a modo de ritual.

Lee más aquí: Dioses y Diosas en la Cultura Azteca

Teotl

Teotl es una idea central de la religión azteca. Este término náhuatl se traduce a menudo como «dios», pero puede haber tenido aspectos más abstractos de lo numinoso o divino, similar al concepto polinesio de Mana. En la mitología Pipil, Teotl es conocido simplemente como el creador y el padre de la vida. La naturaleza de Teotl ha sido una discusión continua entre los eruditos por muchos años.

Teotl es también un elemento clave en la comprensión de la caída del imperio azteca, porque el emperador azteca Moctezuma II y los aztecas en general se referían a Cortés y a los conquistadores como «Teotl». Se cree ampliamente que esto significa que ellos creían que eran dioses, pero una mejor comprensión de Teotl podría sugerir que fueron vistos simplemente como «misteriosos» e «inexplicables».

Religión en la Sociedad Azteca

Quetzalcoatl_Ehecatl

Quetzalcoatl Ehecatl

La religión era parte de todos los niveles de la sociedad azteca. A nivel estatal, la religión era controlada por los Tlatoani y los sumos sacerdotes que gobernaban los templos principales en el recinto ceremonial de la capital azteca de Tenochtitlan. Este nivel social participaba de grandes fiestas mensuales y una serie de rituales específicos centrados alrededor de la dinastía gobernante y trataba de balancear los sistemas políticos y cósmicos. Estos rituales eran los que involucraban el sacrificio de seres humanos.

Por ejemplo, en la fiesta de Huey Tozoztli, el propio gobernante ascendía al monte Tlaloc y participaba de un autosacrificio con el fin de invocar las lluvias. A lo largo de la sociedad azteca, cada nivel tenía sus propios rituales y deidades y jugaban su parte en los rituales más grandes de la comunidad. Por ejemplo, la clase de mercaderes de Pochteca estaba involucrada en la fiesta de Tlaxochimaco, donde se celebraba la deidad mercantil y se sacrificaban esclavos comprados en mercados de esclavos específicos, por comerciantes de larga distancia.

En la fiesta de Ochpaniztli, todos los plebeyos participaban barriendo las calles, y también realizaban el baño ritual. El ritual más espectacular era la ceremonia del Nuevo Fuego que se celebraba cada 52 años e involucraba a todos los ciudadanos del reino azteca, durante este, los plebeyos destruían los utensilios de la casa, apagaban todos los fuegos y recibían un nuevo fuego de la hoguera en la cima del monte Huixachtlan, el que era encendido en el pecho de una persona sacrificada por los sumos sacerdotes.

Cosmología y Rituales

El mundo azteca constaba de tres partes principales: el mundo terrenal en el que vivían los humanos, un inframundo que pertenecía a los muertos, y el plano superior en el cielo. La tierra y el mundo inferior estaban abiertos para que los seres humanos entraran, mientras que el plano superior en el cielo era impenetrable para los seres humanos. El submundo azteca se llamaba Mictlan («lugar de la muerte»).

La existencia se concebía como una combinación de los dos mundos en un ciclo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento. Así era que los aztecas creían que el sol moraba en el inframundo durante la noche para elevarse de nuevo en la mañana, y los granos de maíz se introducían en él para luego brotar de nuevo, por lo que la existencia humana y divina se veía como cíclica. Se pensaba que los mundos superiores e inferiores tenían sus capas. Mictlán tenía nueve capas que estaban habitadas por diferentes deidades y seres míticos.

El cielo tenía 13 capas, la más alta de las cuales se llamaba Omeyocan «lugar de la dualidad» y que tenía el progenitor del dios dual Ometeotl. Otros lugares eran Tlalocan, «el lugar de Tlaloc», un lugar verde y primaveral con abundante agua donde la gente que se ahogaba tenía su vida futura y Tamoanchan, un lugar mítico del origen de los dioses.

Después de la muerte, el alma de los aztecas iba a uno de tres lugares: Tlalocan, Mictlan, y el sol. La idea azteca de la vida después de la muerte para los guerreros caídos y las mujeres que morían en el parto era que sus almas se transformaban en colibríes, que seguirían el sol en su viaje por el cielo. Las almas de las personas que morían de causas menos gloriosas irían a Mictlan – lugar de los muertos. Los que se ahogaban irían a Tlalocan.

En la cosmología azteca, como en Mesoamérica en general, los rasgos geográficos como cuevas y montañas tenían valor simbólico como lugares de cruce entre los mundos superiores e inferiores. También las direcciones cardinales estaban simbólicamente conectadas con el diseño religioso del mundo, cada dirección estaba asociada con colores específicos y dioses.

Sacerdotes y Templos

En la lengua azteca, la palabra sacerdote era tlamacazqui, que significaba «dador de cosas». La responsabilidad principal del sacerdocio era asegurarse de que a los dioses se les diera lo debido en forma de ofrendas, ceremonias y sacrificios.

Tlaotani - Religión de los aztecas

Tlatoani

El Tlatoani de Tenochtitlan era el jefe del culto de Huitzilopochtli, y por tanto de la religión estatal del imperio azteca. Tenía deberes sacerdotales especiales en diferentes rituales a nivel estatal.

Sin embargo, la organización religiosa azteca no estaba enteramente bajo su autoridad. Existían pares de sumos sacerdotes (Quetzalcóatls) que estaban a cargo de los principales centros de peregrinación (Cholula y Tenochtitlan) gozando de un inmenso respeto de todos los niveles de la sociedad azteca -como los arzobispos- y un nivel de autoridad que en parte trascendía las fronteras nacionales. Bajo estas cabezas religiosas había muchas clases de sacerdotes, sacerdotisas, novicias, monjas y monjes (a tiempo parcial) que dirigían los cultos de los diversos dioses y diosas. Los sacerdotes tenían un entrenamiento muy estricto, y debían vivir vidas muy austeras y éticas que implicaban prolongadas vigilias, ayunos y penitencias. Por ejemplo, a menudo tenían que desangrarse y emprender auto mortificaciones prescritas en la acumulación de ritos sacrificiales.

Además, había otras clases de especialistas religiosos no afiliados al sacerdocio establecido. Esto incluía a curanderos errantes, magos negros y otros ocultistas (de los cuales los aztecas identificaron muchos tipos, a la mayoría de los cuales temían) y ermitaños. Por último, las órdenes militares, las profesiones (por ejemplo, los comerciantes – pochteca) y las salas (calpulli) cada uno operaba su propio albergue dedicado a su dios específico. Los jefes de estas logias, aunque no eran especialistas religiosos a tiempo completo, tenían algunos deberes rituales y morales. Los miembros de la logia tenían la responsabilidad de recolectar suficientes bienes para acoger los festivales de su deidad patrón específica. Esto incluía la obtención anual y la formación de un esclavo o cautivo adecuado para representar y morir como la «imagen» de su deidad en ese festival.

Templos Aztecas

Los templos aztecas básicamente ofrecían montículos: sólidas estructuras piramidales repletas de suelos especiales, sacrificios, tesoros y otras ofrendas. Los edificios alrededor de la base de la pirámide, y a veces una pequeña cámara bajo la pirámide, almacenaban objetos rituales y proporcionaban hospedaje y puesta en escena para sacerdotes, bailarines y orquestas de templos. Las pirámides eran enterradas bajo una nueva construcción cada varios años (especialmente cada 52 años – el siglo azteca). Así, los templos de pirámides de deidades importantes crecían constantemente de tamaño.

Lee más acerca de las Pirámides Aztecas

Piramide de Santa Cecilia

Piramide de Santa Cecilia

Delante de cada templo principal se extendía una gran plaza. Esto a veces tenía importantes plataformas rituales como la «piedra águila» donde algunas víctimas eran sacrificadas. Las plazas eran donde la mayor parte de los fieles se reunían para ver los ritos y bailes realizados; para unirse a las canciones y sacrificios (la audiencia a menudo se desangraba durante los ritos) y para participar en cualquier comida del festival. La nobleza estaba sentada bajo toldos alrededor de periferia de la plaza, y algunos llevaban a cabo una parte de las ceremonias en el templo.

La reconstrucción continua permitió a los Tlatoani y otros dignatarios celebrar sus logros al dedicar nuevas esculturas, monumentos y otras renovaciones a los templos. Para los festivales, los escalones del templo y las gradas también estaban adornados con flores, banderas y otras decoraciones. Cada pirámide tenía un techo plano para acomodar a bailarines y sacerdotes que realizaban ritos. Cerca de los escalones del templo generalmente había una losa de sacrificio y braseros.

La casa del templo (calli) en sí era relativamente pequeña, aunque las más importantes tenían techos internos altos y tallados. Para mantener la santidad de los dioses, estas casas del templo se mantenían bastante oscuras y misteriosas – una característica que fue reforzada por tener en sus interiores remolinos con humo de copal (incienso) y la quema de ofrendas.

Cortés y Díaz describen estos santuarios que contenían imágenes sagradas y reliquias de los dioses, a menudo adornados con joyas, pero envueltos bajo ropa ritual y otros velos, y escondidos detrás de cortinas colgadas de plumas y campanas. Flores y ofrendas (incluyendo una gran cantidad de sangre) generalmente cubrían gran parte de los pisos y paredes cerca de estas imágenes. Cada imagen estaba sobre un pedestal y ocupaba su propio santuario. Los templos más grandes también ofrecían cámaras subsidiarias (‘pequeñas casas’) que acomodaban a deidades más pequeñas.

Templo Mayor

Templo mayor

Templo mayor

El Templo Mayor fue uno de los principales templos de los aztecas en su capital, Tenochtitlan, que ahora es la Ciudad de México. Su estilo arquitectónico pertenece al período Posclásico tardío de Mesoamérica. El templo se llamaba Huey Teocalli, en lengua náhuatl, y se dedicaba simultáneamente a dos dioses: Huitzilopochtli, dios de la guerra y Tlaloc, dios de la lluvia y la agricultura, cada uno de los cuales tenía un santuario en la parte superior de la pirámide con escaleras separadas. El templo, que mide aproximadamente 100 por 80 m (330 por 260 pies) en su base, dominó un Recinto Sagrado.

La construcción del primer templo comenzó algún tiempo después de 1325, y fue reconstruido seis veces más. El templo fue destruido por los españoles en 1521. El sitio arqueológico de hoy en día se encuentra justo al noreste del Zócalo, o plaza principal de la Ciudad de México, en la esquina de lo que ahora son las calles Seminario y Justo Sierra. El sitio es parte del centro histórico de la ciudad de México, que fue agregado a la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en 1987.

Descubrimiento y Excavación del Templo Mayor

Después de la destrucción de Tenochtitlan, el Templo Mayor, como la mayor parte del resto de la ciudad, fue desmontado y luego cubierto por la nueva ciudad colonial española. La ubicación exacta del Templo fue olvidada, aunque para el siglo XX los eruditos tenían una buena idea de dónde buscarla.

Esto se basó en el trabajo arqueológico realizado a finales del siglo XIX y la primera mitad del XX. Leopoldo Batres realizó algunos trabajos de excavación a fines del siglo XIX bajo la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, porque en ese momento se creía que el templo estaba allí.

En las primeras décadas del siglo XX, Manuel Gamio encontró parte de la esquina suroeste del templo y sus hallazgos fueron puestos en exhibición pública. Sin embargo, no generó gran interés público en excavar más lejos ya que la zona era una zona residencial de clase alta.

En 1933, Emilio Cuevas encontró parte de una escalera y viga.

En 1948, Hugo Moedano y Elma Estrada Balmori excavaron una plataforma que contenía cabezas de serpiente y ofrendas.

En 1966, Eduardo Contreras y Jorge Angula excavaron un cofre con ofrendas que fue explorado por primera vez por Gamio.

Sin embargo, el empuje para excavar totalmente el sitio no vino hasta tarde, en el vigésimo siglo. El 25 de febrero de 1978, los trabajadores de la compañía eléctrica cavaban en un lugar de la ciudad entonces popularmente conocida como «isla de los perros». Fue nombrada así porque estaba ligeramente elevada sobre el resto del barrio y cuando había inundaciones, los perros de la calle se congregaban allí. A poco más de dos metros, golpearon un monolito prehispánico. Esta piedra resultó ser un enorme disco de más de 3,25 metros (10,6 pies) de diámetro, 30 centímetros (11,8 pulgadas) de espesor y un peso de 8,5 toneladas. El relieve en la piedra fue determinado más adelante como Coyolxauhqui, la diosa de la luna, fechado a finales del siglo XV.

De 1978 a 1982, especialistas dirigidos por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma trabajaron en el proyecto de excavación del Templo. Las excavaciones iniciales encontraron que muchos de los artefactos estaban en buenas condiciones para estudiar. Los esfuerzos se agruparon en el Proyecto Templo Mayor que fue autorizado por decreto presidencial.

Recinto templo mayor

Recinto templo mayor

Para excavar, trece edificios en esta área tuvieron que ser demolidos. Nueve de estos fueron construidos en la década de 1930 y cuatro datan del siglo XIX, y habían conservado elementos coloniales. Durante las excavaciones, se encontraron más de 7.000 objetos, sobre todo ofrendas incluyendo efigies, ollas de arcilla con la imagen de Tlaloc, esqueletos de tortugas, ranas, cocodrilos y peces, conchas de caracol, coral, oro, alabastro, figuritas mixtecas, urnas de cerámica de Veracruz, máscaras de lo que ahora es el estado de Guerrero, sonajeros de cobre, cráneos decorados y cuchillos de obsidiana y pedernal. Estos objetos se encuentran en el Museo del Templo Mayor. Este museo es el resultado del trabajo realizado desde principios de los años 80 para rescatar, preservar e investigar el Templo Mayor, su Recinto Sagrado y todos los objetos asociados a él. El museo existe para hacer todos los hallazgos disponibles para el público.

Etapas anteriores del templo

El sitio excavado consta de dos partes, el templo mismo, expuesto y etiquetado para mostrar sus diferentes etapas de desarrollo, junto con algunos otros edificios asociados, y el museo, construido para albergar los objetos más pequeños y más frágiles.

Las pirámides mexicanas se extendían típicamente construyendo sobre las anteriores, usando la mayor parte de las primeras como base para estas últimas, ya que los gobernantes posteriores buscaron expandir el templo para reflejar la grandeza creciente de la ciudad de Tenochtitlan. Por lo tanto, excavar a través de esta pirámide nos trae de vuelta en el tiempo. El primer templo fue iniciado por los aztecas el año después de fundar la ciudad, y la pirámide fue reconstruida seis veces después de eso. Las siete etapas del Templo Mayor, excepto la primera, han sido excavadas y asignadas a los reinados de los emperadores aztecas que eran responsables de ellas.

La construcción del primer Templo Mayor comenzó en algún momento después de 1325. Esta primera pirámide sólo se conoce a través de registros históricos como la alta capa freática del antiguo lago impide la excavación. Según estos registros, la primera pirámide fue construida con tierra y madera perecedera, que puede no haber sobrevivido hasta el presente.

Templos aztecas

Templos aztecas

El segundo templo fue construido durante los reinados de Acamapichtli, Huitzilihuitl y Chimalpopoca entre 1375 y 1427. La parte superior de este templo ha sido excavada, exponiendo dos santuarios de piedra cubiertos de estuco en el lado norte. Un chacmool fue descubierto también. En el lado sur hay una piedra de sacrificio llamada téchcatl y una cara esculpida.

El tercer templo fue construido entre 1427 y 1440 durante el reinado de Itzcoatl. Se encontró una escalera con ocho estandartes de piedra de esta etapa que lleva el glifo con el año Cuatro-Reed (1431). Estos portadores estándar actúan como «guerreros divinos» que guardan el acceso a los santuarios superiores.

El cuarto templo fue construido entre 1440 y 1481 durante los reinados de Moctezuma I y Axayacatl. Esta etapa se considera como que tiene la más rica de las decoraciones arquitectónicas, así como esculturas. La mayoría de las ofrendas de las excavaciones son de este tiempo. La gran plataforma estaba decorada con serpientes y braseros, algunos de los cuales son en forma de monos y algunos en forma de Tlaloc. En este momento, la escalera al santuario de Tlaloc fue definida por un par de serpientes ondulantes y en el centro de este santuario había un altar pequeño definido por un par de ranas esculpidas. El monolito circular de Coyolxauhqui también data de este tiempo.

El quinto templo (1481-1486) es fechado durante el corto reinado de Tizoc. Durante estos cinco años la plataforma fue recuperada en estuco y la plaza ceremonial fue pavimentada.

El sexto templo fue construido durante el reinado de Ahuizotl. El Recinto Sagrado estaba amurallado y esta pared estaba decorada con cabezas de serpiente. Él construyó tres santuarios y la Casa de los Guerreros Águila. En la inauguración de este Gran Templo en 1487, Ahuizotl ordenó el sacrificio de muchos prisioneros de guerra; un promedio de 1.000 víctimas al día eran sacrificadas durante un período de veinte días. Cada día corría sangre como un río sobre el pavimento de la Gran Plaza y las escaleras de la gran pirámide estaban literalmente bañadas en sangre.

El último templo

El séptimo y último templo es lo que Hernán Cortés y sus hombres vieron cuando llegaron a Tenochtitlán en 1519. Muy poco de esta capa queda, por la destrucción que los españoles hicieron cuando conquistaron la ciudad. Sólo se puede ver una plataforma al norte y una sección de pavimentación en el patio en el lado sur.

La mayor parte de lo que se sabe acerca de este templo se basa en el registro histórico. Fue en ese momento el mayor y más importante centro ceremonial activo. Fray Bernardino de Sahagún informa que el Recinto Sagrado tiene 78 edificios; sin embargo, el Templo Mayor se alzaba sobre todos ellos.

Conquista de Tenochtitlan

Conquista de Tenochtitlan

La pirámide estaba compuesta por cuatro terrazas inclinadas con un paso entre cada nivel, coronada por una gran plataforma que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escaleras para acceder a los dos santuarios en la plataforma superior. Uno estaba dedicado a Tlaloc, el dios del agua en el lado izquierdo (a medida que se enfrenta a la estructura), y uno a Huitzilopochtli, dios de la guerra, en el lado derecho. Los dos templos tenían aproximadamente 30 metros de altura, y cada uno tenía braseros grandes donde los fuegos sagrados quemados continuamente. La entrada de cada templo tenía estatuas de hombres robustos y sentados que apoyaban a los portadores de estandartes y pancartas de papel de corteza artesanal. Cada escalera estaba definida por balaustradas flanqueando las escaleras que terminaban en cabezas de serpiente amenazantes en la base. Estas escaleras fueron utilizadas sólo por los sacerdotes y víctimas de sacrificio. Todo el edificio estaba originalmente cubierto de estuco y pintura policromada.

Las deidades estaban alojadas dentro del templo, protegidas del exterior por cortinas. El ídolo de Huitzilopochtli fue modelado a partir de semillas de amaranto unidas con miel y sangre humana. Dentro de él había bolsas que contenían jade, huesos y amuletos para dar vida al dios. Esta figura fue construida anualmente y estaba vestida y equipada con una máscara de oro para su festival, celebrado durante el mes azteca de Panquetzaliztli. Al final del festival, la imagen se rompía y se compartía entre la población para ser comida.

En su descripción de la ciudad, Cortés cuenta que él y los otros españoles estaban impresionados por el número y la magnificencia de los templos construidos en Tenochtitlan, pero que fue templado por este desdén por sus creencias y sacrificios humanos.

El 14 de noviembre de 1521, Cortés se apoderó del emperador Moctezuma II y ordenó la destrucción de todas las reliquias religiosas de los aztecas. Ordenó que se colocara una cruz católica en el Templo Mayor. Mientras Cortés se dirigía a Veracruz para enfrentarse a los españoles que querían arrestarlo, Pedro de Alvarado se enteró de un plan para atacar a los españoles y realizó un ataque preventivo contra los aztecas en el Recinto Sagrado mientras celebraban una fiesta religiosa. Desarmados y atrapados dentro de las paredes del Recinto Sagrado, se calcula que entre 8.000 y 10.000 nobles aztecas murieron. Cuando la noticia de la masacre se extendió por toda la ciudad, la gente se volvió contra los españoles, matando a siete, hiriendo a muchos y llevando a los demás a sus cuarteles.

Los españoles quedaron atrapados entre dos fuerzas aztecas y 68 fueron capturados vivos. Diez de estos cautivos españoles fueron inmediatamente sacrificados en el Templo y sus cabezas cortadas fueron devueltas a los españoles. Los otros fueron sacrificados en el Gran Templo esa noche, lo que se podía ver desde los campamentos españoles. Los españoles sacrificados fueron desollados y sus rostros, con barbas unidas, fueron curtidos y fueron enviados a las ciudades aliadas, tanto para solicitar ayuda como para advertir contra traición a la alianza.

Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, las tierras controladas por los aztecas pasaron a formar parte del imperio español. Todos los templos, incluido el Templo Mayor, fueron saqueados, tomando todos los objetos de oro y otros materiales preciosos. Cortés, que había ordenado la destrucción de la capital existente, tenía una ciudad de estilo mediterráneo construida en el sitio. Elementos esenciales del antiguo centro imperial, incluido el Templo Mayor, fueron enterrados bajo características similares de la nueva ciudad española en lo que ahora es el centro histórico de la Ciudad de México. El Templo Mayor y el Recinto Sagrado fueron demolidos y una iglesia española, más tarde la catedral principal, fue construida en la mitad occidental del recinto.

Simbolismo del Templo

Según la tradición, el Templo Mayor se encuentra en el lugar exacto donde el dios Huitzilopochtli le dio al pueblo mexicano su señal de que habían llegado a la tierra prometida: un águila sobre un cactus nopal con una serpiente en la boca.

El Templo Mayor fue parcialmente una representación simbólica del Cerro de Coatepec, donde según el mito mexica nació Huitzilopochtli. Huitzilopochtli surgió de su madre, Coatlicue, completamente desarrollada y armada para pelear contra su hermana Coyolxauhqui y sus hermanos Centzon Huitznahua, que pretendían matarlo a él y a su madre. Huitzilopochtli fue victorioso, matando y desmembrando a su hermana. Su cuerpo fue arrojado al fondo de la colina. Como la mitad sur del Gran Templo representaba a Coatepec, el gran disco de piedra con el cuerpo desmembrado de Coyolxauhqui fue encontrado al pie de este lado del templo. La mitad norte representaba a Tonacatepetl, la casa de montaña de Tlaloc.

El balcón sagrado y el estante del cráneo estaban situados al pie de las escaleras de los templos gemelos, para imitar, como el disco de piedra, donde se decía que Huitzilopochtli había colocado la cabeza decapitada de la diosa. Estos lugares sirvieron como un lugar para la recreación del mítico conflicto.

Los diversos niveles del Templo también representan la cosmología del mundo azteca. En primer lugar, está alineado con las direcciones cardinales con puertas que conectan con las carreteras que conducen en estas direcciones. Esto indica el lugar donde el plano del mundo en el que viven los humanos se cruza con los trece niveles de los cielos, llamados Topan y los nueve niveles del inframundo, llamado Mictlan.

Imprimir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *