La Cultura Azteca – Cultura Azteca https://cultura-azteca.com Información sobre la Civilización Azteca, el Imperio Azteca y su Cultura Sun, 20 Oct 2024 09:54:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://cultura-azteca.com/wp-content/uploads/2016/11/cultura-azteca-icon.png La Cultura Azteca – Cultura Azteca https://cultura-azteca.com 32 32 Apellidos Náhuatl de Cholula – Apellidos Aztecas https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/ https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/#respond Sun, 20 Oct 2024 09:54:08 +0000 https://cultura-azteca.com/?p=796 Este artículo explora una rama interesante de lo que técnicamente se llama “antroponimia”, o mejor dicho, el estudio de los nombres personales. En particular, vamos a ver los apellidos aztecas o náhuatl que aún existen en los territorios donde se habló náhuatl en un momento o todavía se habla hoy. Allá por 1973, el distinguido mexicanista Fernando Horcasitas escribió un artículo que brinda una mirada muy profunda a este fascinante tema y por lo tanto también es la base de esta introducción.

Primero, describe el sistema prehispánico de asignación de nombres y lo divide en cinco categorías clave. Para empezar, estaban los nombres de calendario o tonaltoca, que se traduce literalmente como «nombres de días».

Estos nombres fueron dados por un astrólogo azteca y generalmente significaban la fecha de nacimiento del niño o la fecha de alguna otra observancia importante relacionada con el nacimiento. Luego estaba el tlalticpactoca o “nombre del mundo”. Estos pueden basarse en fenómenos naturales como un cometa (citlalpopoca o “estrella que humea”) que coincidió con el nacimiento del niño. También se pueden usar nombres de dioses como Tlaloc, Tlaltecuhtli, etc., y estos se usaron hasta la era muy tardía de los aztecas.

Lista de Apellidos Nahuatl

Los nombres también pueden estar asociados a topónimos o topónimos y suelen terminar en -tecatl que significa habitante de un determinado lugar. Tales ejemplos se pueden encontrar en nombres como Zempoaltecatl que designa a alguien que es de la antigua ciudad de Zempoala (también escrito Cempoala) y Xochitecatl que indica que alguien es de Xochitlan (Horcasitas 1973:277). Finalmente, también se pueden dar algunos nombres después de la infancia para indicar un título u otro honor que la persona haya adquirido durante su vida.

Sin embargo, Horcasitas nos advierte que ninguno de los apellidos que hoy se conservan es producto de este complejo sistema sino tan solo reliquias del pasado que se han ido transmitiendo de generación en generación sin que muchos de sus dueños sean conscientes de su origen histórico o significado.

También profetizó en 1973 que muchos de estos apellidos desaparecerían en poco tiempo debido a la presión que experimentan los indígenas al tratar de integrarse en un mundo moderno. Sin embargo, felizmente no he visto nada de eso mientras exploro cementerios, letreros con los nombres de los patrocinadores de las festividades locales, nombres de candidatos políticos en carteles e incluso listas de clases con los nombres de mis estudiantes de inglés. Por lo tanto, estos apellidos para mí son reliquias muy vivas que son visibles todos los días a pesar de que tienen un pasado misterioso en muchos casos.

En la lista a continuación, he limitado mis fuentes principalmente a los nombres que se encuentran en Cholula y sus alrededores, aunque aparecerán nombres de otros lugares como los nombres de las listas de clases que pertenecen a estudiantes de otras áreas. No es una lista muy erudita, pero es muy personal producto de mi propio trabajo de campo informal. Las traducciones de los nombres entre paréntesis provienen de Horcasitas, las cápsulas de una estación de radio local y mi propio conocimiento elemental del idioma. Si una traducción tiene dudas, coloco un signo de interrogación al lado. En resumen, es una lista que es más una expresión de mi aprecio e interés por el idioma náhuatl y espero que pueda usarse para alentar a las personas a preservar este fascinante patrimonio para las generaciones futuras.

*Coyopol

Aca (abreviatura de acatl cane?)
Acxotlan 1761 (Aparece en la guía telefónica de Puebla para 2008 como “Axotlan”)
Amaxal (papel hecho de arena; Acatepec; sur de Cholula encontrado en Axocotzin Radio)
Azcatl (hormiga: Horcasitas 1973:274)
Chapul (variación de Chapulin abajo?)
Chapula
Chapulin (de saltamontes)
Coatl (serpiente)
Cocolo (¿igual que abajo? Cocollo también puede significar algo delgado y seco)
Cocolotl (enojado; encontrado en Horcasitas 1973: 278)
Colexcua
Colomoxca
Coyol (¿variación de Coyoli que significa sonajero? encontrada en Horcasitas 1973:279)
Coyopotl (variación de *Coyopol? coyote grueso; encontrado en Axocotzin Radio)

*Cuautli
Cuahtzon, Cuatzo (cabeza de cabello; Acatepec, sur de Cholula; encontrado en Axocotzin Radio)
cuahuey
Cuahuizo
Cuahutenco
Cuahutle
Cuapa
cuatle
Cuatlehua
Cuatli
*Cuautli (de quauhtli o águila)
Cuaxiloa
Ehecatl (viento; encontrado en Axocotzin Radio)

*huepa
*huepa
Hueytletl (fuego grande; encontrado en Horcasitas 1973:278)
huitle
Huitzil (colibrí)
Huitztlacatl (un hombre espinoso; encontrado en Horcasitas 1973:278)
Itzcóatl (serpiente de obsidiana)
Itzcua (¿variación de Itzcóatl?)
Itzmoyotl (mosquito de obsidiana; encontrado en una fuente de 1891)
Maxil (¿del náhuatl? Alguien con ese nombre insiste en que es maya en lugar de náhuatl)
Memehua
Mixca
Moyotl (mosquito)
naxi
Nocelotl (¿mi ocelote?)
Ocotoxtle (variación de Ocotoztle o puma)

*Tecaxco
Pancóatl
Panecatl
Papaqui (feliz)
Paté
Petlacalco (caja fuerte hecha de palma tejida)
quía
salir
*Tecaxco (de tecaxitli “pila de piedra o cosa parecida”/”un recipiente de piedra especial para el agua” [Molina])
Tecualt/Tecuatl (de tequaltili “Cosa que haze bueno a otro/“Algo que hace algo bueno a otra cosa” [Molina])
Tecuampil (de tequampiltontli “cachorro de león, o hijo de bestia fiera”/A lion cub or a child from a wild beast [Molina])
Tecuanhuehue (¿Tigre viejo?)
Tentle (de tentli “los labrios, o el borde, o orilla de alguna cosa,”/”The lips or the edge or the bank of something” [Molina])
Teotl (dios)

*Tepetl
*Tepanecatl (O Tecpanecatl. Un pueblo mesoamericano ahora extinto del suroeste del Valle de México. Grijalbo 1997. Encontrado en Horcasitas (1973:278) quien lo traduce como “el que vive en un palacio”).
*Tepetl (cerro)
*Tepeyahuitl (¿combinación de cerro tepetl y yauitl o maíz negro yahuitl?)
Tepontla (¿de tepontli chinche? ¿chinche?)
Tetzopa (“cerrar boueda”/“cerrar una cúpula” [Molina])
Teutle (de tecutli, señor; encontrado en Axocotzin Radio)
Tlachi (el que ve; encontrado en Axocotzin Radio)
Tlahuizo
Tlalolin (terremoto; de Acatepec, sur de Cholula. Encontrado en Horcasitas 1973:278)
Tlapa (planta medicinal y también topónimo del estado de Guerrero)
Tlapaltotoli (un pequeño pájaro rojo y gris; encontrado en Horcasitas 1973:274)

*Tepetl *Tecpanecatl
Tlapanco (“en el açotea”/“en el techo” [Molina])
Tlatehuí
Tlatoa (hablar)
Tocal (¿Nuestra casa? Tlaxcalancingo 1869, al sureste de Cholula)
Tochihuilt (¿variación de Tochihuitl?)
*Tochimani (¿multitud de conejos? tochtli o tochin + mani; Clavijero dice que el verbo mani significa estado de ser multitud al referirse a hombres o bestias. 1974:101)
Tolama
Totozintle (de tototzinli venerado o pájaro pequeño)
*Cuacuas (¿él o ella morderá?)
*Toxqui (conejo de alguien; encontrado en Axocotzin Radio)
Toxtle (de tochtli o tochin un conejo)

*Toxqui *Cuacuas
Xicale, xicali (de xicalli cántaro o calabaza)
Xique
Xochitecatl (alguien de Xochitlán)
Zacatzontetl (çacatzontetl o çacatzuntetl césped [Molina])
Zempoaltecatl (habitante de Zempoala o Cempoala, antigua ciudad de Veracruz).
Zepahua
Zitlal (de citlalli, citlali o citlalin estrella)

Del cementerio del cerro Zapotecas al poniente de Cholula:-

Cuachayo
Ixéhuatl
Coyotecatl

Desde Tlaxcalancingo (sureste de Cholula 🙂

Cólex
Cuateco
Cuatzo (cabeza de pelo)
Huitletl
Ocotoxtle (¿Variación de Ocotoztle o puma? Encontrado en Horcasitas 1973:274)
Paté
Tlahuex

*Tochimaní
Varios nombres de listas de clase y otras fuentes: –

Ahuatl (espina; encontrada en Horcasitas 1973:273)
Atenco (al borde del agua; Franco 1976:46)
Atzin (reverencial o diminutivo de agua “atl”)
caloch
Chilaca
Chilchoa (Santa Clara Ocoyucan, Puebla Sur de Cholula)
Cocoletzi
Cocone (coconeh; plural de conetl niño)
Coyotecatl
Cuahonte
Cuahquentzi
Cuahuizo
Cuamatla

*Tepeyahuitl
Cuamatzi
Cuapa
Cuate (gemelo)
Cuatlapantzi (cabeza hendida; un cerro en Tlaxcala que es redondo pero hendido en la parte superior. No recuerdo mi fuente)
Cuautle (de quauhtli o águila)
Cuayahuitl
Huexotl (¿variación de huexolotl o pavo? De Santa Isabel, Cholula. una sección sur de Cholula)
Ixejuatl, Ixehuatl
Ixtaccíhuatl (la mujer blanca. llamada así por el volcán del mismo nombre)
Michimani (¿multitud de peces? michin + mani Clavijero dice que el verbo mani significa estado de ser multitud cuando se refiere a hombres o bestias. 1974:101)
mitzi
Mitznáhuatl
Ocomatl

*Tecpanecatl
Pelaxtla
Piantzi
Popo (¿de popotl paja?)
Popoca (el que fuma; encontrado en: Axocotzin Radio)
Quechol
Quecholaco
salir
Techalotzi (reverencial o diminutivo de techalotl o ardilla)
Tecpa
Tecuanhuey (¿sandalia grande? encontrada en: Axocotzin Radio)
Tecuapetla
Temoatzín
Tenahua
tépalo

*Xicale
Tepetzi (reverencial o diminutivo de tepetl o piedra)
Tepox/Tepoz (del metal tepoztli; encontrado en Axocotzin Radio)
Texca (¿de texcalli o risco?)
Textil
Tezontle (de tetzontli: roca volcánica porosa utilizada en la construcción)
Timal (el que está lleno o abarrotado. Encontrado en Horcasitas 1973: 278)
Tlacotia (de Nealtican al oeste de Cholula.)
Tlacoxolal
Tlacuatl (zarigüeya)
Tlahque (de Cuautlancingo; una sección occidental de Cholula)
Tláhuetl
Tlaltelpa
Tlapalama

*Xicotenco
Tlila
Tochihuitl
Tonacatl (¿nuestra carne?)
Tuxpan (Lugar donde hay conejos; también topónimo formado por tochtli o tochin, conejo y el sufijo locativo –pan [Montemayor 2009])
Xahuentitla (entre las pozas o manantiales, de xahuen poza o manantial y el sufijo –titla entre)
Xaltenco (¿a la orilla de la arena?)
Xoampil
Xochitiotzi (Dios florido)

Xolalpa
xolo
Zahuantitla (¿variación de Xahuentitla?)
Zontlimatzi

De Acuexcomac (pueblo al poniente de Cholula):-

Cuanenemi
Guauhchoca (Encontrado en una pintura antigua firmada “D. Salbador Guauchoca”)
Tlalpachito
Tlatoa (hablar)
Chalchi (abreviatura de chalchihuitl o jade? Del pueblo de Xalitzintla, el último pueblo antes de llegar a Paso de Cortés entre los volcanes Iztacccihuatl y Popocatepetl)
Xoletl (San Nicolás de los Ranchos, que está justo al este de Xalitzintla, mencionado anteriormente)
Tecuapetla (probablemente de Acuexcomac)

Otros nombres de las listas de clase de mi compañera Maricarmen Martínez Morales:-

Tlatelpa
Xical (¿otra forma de jarra o calabaza xicalli?)

Otros nombres de las Cápsulas de Radio Axocotzin, Tlaxcalancingo, Puebla que no se mencionan arriba:-

Banda 7
Tlaxcaltecatl (señorío de Tlaxcala o habitante de Tlaxcala)
banda 19
Cuamani (ofrenda de una cabeza)
banda 22
Toxcoyoa (El lugar del conejo coyote)
Coyotl (coyote)
Tecanhuey (sandalia grande)

Finalmente, incluyo esta inscripción de una pintura que ofrece una interesante ortografía de Tonanzintla, un pueblo al sur de Cholula cuyo nombre se traduce como: “lugar donde se adora a nuestra Madre Querida” (Franco 341:1976):
“Sta. María tonanchinthan año del 1764 Miguel Castillo fecit.” (traducción: Santa María Tonanzintla en el año 1764 hecha por Miguel Castillo.)

Danzantes prehispánicos actuando sobre la gran pirámide en la Feria de Cholula

Bibliografía:

• Cápsulas de radio Axocotzin de Tlaxcalancingo Puebla
• Clavijero, Francisco Xavier. 1974 Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario Ciudad de México: UNAM
• Franco, Felipe. 1976 Indonesia geográfica del Estado de Puebla. Puebla: Asociación Fraternal de Ex-alumnos Normalistas Poblanos
• Grijalbo 1997 Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Barcelona: Grijalbo Mondadori
• Horcasitas, Fernando. 1973 “Cambio y evolución en la antroponimia náhuatl” Anales de Antropología vol. X: 265-283
• Molina, Fray Alonso de. 2008 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Ciudad de México: Editorial Porrúa
• Montemayor, Carlos (2009) (coordinador) Diccionario del náhuatl en el español de México. México, D.F.: Universidad Autónoma de México.

Fuente: Mexicolore.co.uk

]]>
https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/feed/ 0
Pirámides Aztecas https://cultura-azteca.com/piramides/ https://cultura-azteca.com/piramides/#comments Tue, 17 Oct 2017 00:54:09 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=697 Los Aztecas de México construyeron inmensas pirámides con propósitos religiosos y gubernamentales, de las cuales algunas aún se mantienen en pie hoy en día. Aprende sobre los logros de los aztecas y sobre los motivos detrás de sus pirámides en esta lectura.

Pirámides Aztecas

Piramides aztecas

Pirámides aztecas

Cuando piensas en pirámides, muy probablemente primero pienses en Egipto, momias y camellos, ¿verdad? Mientras que las pirámides de Egipto puede que sean las más famosas, actualmente existen más pirámides en América Central que en Egipto. Esto debido a que un gran número de poblaciones Mesoamericanas, es decir, nativos de Centroamérica, construyeron espectaculares pirámides para sus líderes y sus dioses. Debido a que conocemos bien el lenguaje azteca y sus costumbres, también sabemos bastantes cosas acerca de sus pirámides. Algunas de ellas aún siguen de pie – la próxima vez de que tu familia haga un viaje a México, puedes visitarlas.

Primeras Pirámides

Los Aztecas construyeron algunas de las más grandes y más importantes pirámides, pero no eran los primeros en construirlas en América Central. Las primeras pirámides en la región fueron construidas hace cerca de 3000 años por una civilización más antigua conocida como los Olmecas. Los Aztecas aparecieron mucho después, hace aproximadamente 600 años, pero en cuanto comenzaron a construir, construyeron a lo grande. Los Aztecas se asentaron en el México central, la región en donde se encuentra ahora Ciudad de México, en el lago Texcoco. Construyeron sus ciudades alrededor de una pirámide central que poseía un templo, siendo éste un centro religioso, en donde los sacerdotes se comunicaban con los dioses aztecas.

[quads id=»1″]

Significado de las Pirámides Aztecas

De acuerdo con escritos aztecas y arte religioso encontrado en sitios arqueológicos, las pirámides Aztecas eran centrales para la religión de la civilización. Las religiones de hoy en día solo requieren que brindes un día a la semana a tu fe, pero los Aztecas querían hacer mucho más que mantener a sus dioses felices. Sacrificaban personas, a menudo prisioneros capturados en la guerra, en la cima de las pirámides. Este ritual sangriento se ha vuelto una de las partes más famosas de la historia Azteca.

Las pirámides alojaban templos, y se realizaban sacrificios religiosos frente a los templos. El sacrificio humano era el tipo de sacrificio más común. Los sacerdotes sacrificaban a la víctima sacando su corazón, ofreciéndolo a la deidad, para entonces arrojar su cuerpo por las escaleras. Las sangrías voluntarias eran otro tipo de sacrificio ejecutado en las pirámides.

Función de las Pirámides Aztecas

Piramide Monte Alban

Piramides aztecas en Monte Alban

Las pirámides Aztecas servían como centros religiosos. Los Aztecas poseían una sociedad politeísta, con 3 dioses principales: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Cada templo estaba dedicado a una de estas deidades. Normalmente, cada templo alojaba un altar para la deidad, en adición a escuelas, dormitorios, altares, jardines y piscinas sagradas. Algunos templos también tenían arsenales y canchas de pelota. En 2009, los arqueólogos encontraron lo que se cree que es la tumba de un rey Azteca en el Templo Mayor, lo cual indica que las pirámides pueden también haber servido como cementerios.

Ubicación de las Pirámides Aztecas

Cinco parques arqueológicos actualmente poseen pirámides Aztecas disponibles para explorar. Éstas incluyen:

  • Teotihuacán, a 45 km de la Ciudad de México.
  • Ruinas del Templo Mayor, en la Ciudad de México, sitio histórico.
  • El Tajín, en Veracruz.
  • Monte Albán, a 11 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
  • Mitla, en Oaxaca, sitio histórico.

De estas ciudades, Teotihuacán es la más prominente, pues posee dos de las más grandes pirámides del mundo, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna. Estas no fueron realmente construidas por los aztecas, sino por una civilización anterior de la cual no quedan casi registros.

El Templo Mayor de Ciudad de México también atrae bastantes visitantes, al estar ubicada en Tenochtitlan, el sitio en el cual los arqueólogos ubican la capital del imperio Azteca. En la mayoría de estos sitios los visitantes pueden escalar hasta la cima de las pirámides y explorar las ruinas circundantes.

[quads id=»1″]

Tipos

La mayoría de los edificios públicos Aztecas consistían en plataformas de piedra, o habitaciones construidas sobre plataformas de piedra. El profesor Michael Smith clasifica éstos como: pirámides de templo doble, pirámides de un templo, templos circulares, canchas de pelota, altares y palacios. Todas las ciudades Aztecas, excepto las capitales más poderosas, usaban sus pirámides de un solo templo como su templo mayor, y la mayoría (o todas) las grandes ciudades aztecas poseían aparte pirámides de un solo templo más pequeñas (en parroquias locales), en adición al templo principal. La mayoría de las imágenes en los códices son del tipo de un solo templo.

Piramide azteca

Piramide del Sol azteca

Las pirámides de sacrificio eran importantes en la arquitectura Azteca. Las más grandes ciudades poseían al menos una. Usualmente tenían 4 escenarios, con plataformas entre ellas. Las pirámides poseían escaleras desde los 4 lados, y en la punta había un templo de sacrificios. Éstas se parecen algo a las pirámides egipcias, pero son especialmente sorprendentes debido a que los aztecas no poseían ruedas, poleas o cualquier otra cosa que los egipcios utilizaron para construir sus pirámides. Además, las pirámides en américa central estaban integradas en las ciudades Aztecas y Mayas, mientras que las pirámides egipcias estaban localizadas lejos de las más grandes ciudades.

A menudo, la población de una ciudad decidiría si querían que su pirámide fuera más grande y mejor. En lugar de construir una nueva, construirían por sobre la ya existente. Las pirámides también eran construidas para ser templos para los dioses. Poseían estatuas y otras decoraciones. Una de las pirámides más famosas de México es la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

]]>
https://cultura-azteca.com/piramides/feed/ 1
Juego de Pelota Meosamericano: Mayas y Aztecas en México https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/ https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/#respond Mon, 16 Oct 2017 21:10:28 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=681 El rey español Carlos V y su corte debieron estar realmente asombrados cuando un grupo de jugadores de pelota de México –cuyas tierras habían sido recientemente conquistadas en nombre del Rey al inicio del siglo XVI– demostraron sus habilidades para golpear una pelota de goma con sus caderas. Fue Hernán Cortés, el conquistador del Imperio Azteca, quien en uno de sus viajes de vuelta a la península española se llevó a estos jugadores con él, causando una gran admiración entre los europeos.

El Juego de Pelota Mesoamericano

Juego de pelota

Juego de pelota

La audiencia, poco acostumbrada a un espectáculo público de cuerpos semidesnudos, podía fácilmente apreciar las contracciones musculares en los cuerpos de estos jugadores, pues su única vestimenta era su maxtatl –el taparrabo tradicionalmente usado por hombres– y protectores de cuero para sus nalgas, rodillas y tobillos.

En adición a sus movimientos, los cuales a la vez eran gráciles y viriles, los espectadores estaban impresionados con la velocidad y fuerza del rebote de aquellos objetos esféricos hechos con goma –un material nativo de américa, desconocido hasta entonces en el Viejo Mundo, donde las pelotas estaban hechas de tela o cuero, por lo cual eran lentas y pesadas.

[quads id=»1″]

Lo que estos hombres jugaban es lo que nosotros llamamos Juego de pelota Prehispánico o Ulama, palabra azteca derivada de ollin, que significa movimiento, lucha y unión de opuestos, lo que a su vez está derivado de la raíz ulli o goma. Otros nombres para este juego con tlachtli y pok-ta-pok, dependiendo del área en donde se jugara.

Sangre que Renueva la Vida

Aunque en ocasiones el juego de pelota era jugado solo como deporte o como entretenimiento, desde tiempos antiguos el ulama tenía un propósito predominantemente ritual y religioso. Era usado para adorar el destino del sol, para así garantizar la preservación del orden cósmico y universal.

Sacrificio Azteca

Sacrificio Azteca

La muerte por sacrificio estaba integrada en los simbolismos de la religión y cosmogonía prehispánica, y era una parte esencial de algunos de los antiguos rituales sagrados mexicanos. En estos ritos, la sangre que se derramaba se volvía un elemento que contribuía a pelear las fuerzas adversas de los dioses de la oscuridad. La pelota simbolizaba al sol, mientras que los jugadores representaban a los cuerpos estelares. En este ritual, los dos equipos –cada uno con 7 hombres– se enfrentaban entre sí, algunos apoyando el movimiento del sol, otros intentando detenerlo. El jugador que hiciera un movimiento contrario al curso que la pelota debería tener –el mismo curso del sol– era decapitado y así, con su muerte, se evitaría la catástrofe de la extinción del sol y, con ello, el fin del universo.

Juego de Pelota azteca

Juego de Pelota azteca

Pero el simbolismo del juego de pelota era, con ello, el fin de la oscuridad. También era un ritual propiciatorio de la fertilidad: la sangre de los jugadores decapitados representaba a la lluvia, el precioso líquido que nutría los campos y permitía a las plantas florecer y, por tanto, a los hombres alimentarse y a la vida continuar. Debido a esto, al final del sagrado Ulama no había equipos victoriosos ni derrotados: los jugadores decapitados no perdían pues sus sacrificios eran considerados un honor, después de todo significaba el triunfo del orden cósmico.

El Tlachco o la Cancha de Pelotas, un lugar sagrado

Aunque hoy en día los jugadores de ulama pueden jugar en lugares abiertos o explanadas y ante cualquier tipo de audiencia, en los tiempos prehispánicos el simbolismo de este ritual necesariamente requería de un espacio sagrado y cerrado que reprodujera el arreglo celestial en donde los movimientos solares se ejecutaban.

[quads id=»1″]

Algunos investigadores creen que el juego de pelota se originó entre los Olmecas –los primeros habitantes de la costa del Golfo de México–, aproximadamente en el año 1500 a.C. Sin embargo, en ninguna de las grandes ciudades Olmecas de Veracruz o Tabasco se ha encontrado algún vestigio de canchas para este juego, la evidencia más significativa para la presencia de este deporte ritual. La cancha de ulama más antigua fue encontrada en Chiapas, y ha sido datada entre los años 600 a.C. y 100 d.C. Desde esta época y hasta la conquista del Imperio Azteca, al inicio del siglo XVI, en todo el territorio conocido como Mesoamérica (que abarca desde el noreste de México hasta América Central) la práctica general del juego de pelota requería una estructura arquitectónica específica.

En términos generales, esta estructura consistía en un gran patio con una forma particular similar a la letra “I” mayúscula, o quizá dos “T” unidas en la base, de tal manera de que tuvieran una sección central estrecha y dos extremos más anchos llamados cabezales. Aunque sea la estructura básica de la mayoría de las canchas de ulama, pueden encontrarse muchas variantes y tamaños a través del territorio mesoamericano: algunas están hundidas con relación al suelo donde los espectadores ven el juego; otros al mismo nivel que las plazas. Pero todas ellas poseen paredes inclinadas, o taludes, y superficies verticales. Integrados en algunas de estas paredes hay grandes aros de piedra de donde la pelota debería rebotar o pasar a través, lo cual hacía del juego algo espectacular.

Cancha de Juego de Pelota

Cancha de Juego de Pelota

La presencia de elementos esculpidos, tales como los anillos anteriormente mencionados, marcas en el suelo, nichos, pasarelas y relieves, permiten identificar el sentido ritual y simbólico de cada una de estas canchas.

En el área perteneciente hoy en día al estado de Oaxaca, por ejemplo, las canchas más conocidas, como las encontradas en Monte Albán, Dainzú y Yagul, tienen la peculiaridad de tener menos anillos de piedra; algunas de ellas tienen nichos en los cabezales y discos circulares en el patio, de donde las pelotas se cree que eran rebotadas. Parece extraño que, por otra parte, en Teotihuacán, la ciudad de los Dioses (en la meseta central de México), no se han descubierto canchas de ulama hasta ahora. Sin embargo, las pinturas murales del Palacio de Tepantitla retratan tanto a los jugadores como a los sacrificios rituales asociados con esta actividad, y en la cercana área de La Ventilla se encontró un hermoso marcador de ulama.

Como se aprecia en los sitios arqueológicos de Tula y Xochicalco en el México Central desde el año 700 d.C., la particularidad de este deporte ritual era la presencia de inmensos anillos de piedra incluidos en las paredes en donde descansan los taludes. Esto indica que el juego requería que los jugadores pasaran la pelota a través de los anillos, golpeándolos con las caderas. En Tula, estos anillos eran decorados con relieves de serpientes ondulantes, y las pasarelas con las imágenes de guerreros, elementos que enlazan fuertemente a esta ciudad, capital de Quetzalcóatl, Dios principal de los Aztecas, con los Mayas de la península de Yucatán. Lee más en Dioses de los Aztecas.

[quads id=»1″]

México-Tenochtitlan, el centro del imperio Azteca, tenía numerosas canchas para este deporte ritual, estando la más grande en el Templo Mayor. Los habitantes de El Tajín, en la costa del Golfo de México, por su parte, erigieron muchas canchas (17 en total) en su ciudad, lo mismo con la gente de Toluquilla y Ranas, en la zona montañosa de Querétaro, y aquellos de Cantona, en Puebla. Es notable que en la cancha central de El Tajín existen, como elementos significativos, seis magníficos relieves que relacionan esta ceremonia con la adoración al pulque, y representan el momento cumbre de la decapitación de un jugador.

El culto del juego de pelota en estos sitios arqueológicos seguramente sobrepasa su práctica en otras regiones de Mesoamérica. Si hoy en día estos sitios arqueológicos, con sus muchas canchas, aún nos sorprenden, imagínense cómo hubiera sido en su tiempo de esplendor, con el deporte ritual siendo jugado simultáneamente, con toda su parafernalia, en las diferentes canchas de ulama.

Sin duda, el área Maya de la península de Yucatán es donde el mayor número de canchas de pelota se han encontrado. Prácticamente no hay sitio en toda esta extensiva área en donde no haya al menos una estructura dedicada a este mítico deporte ritual.

Juego de Pelota Mexico

Juego de Pelota en Mexico

De todas ellas, la Gran Cancha en Chichén Itzá, Yucatán, construida en el año 900 d.C., es la más espectacular, tanto por sus grandes dimensiones como su bien preservada construcción y esculturas aztecas. Este complejo arquitectónico vanagloria, entre otros, al templo del Cabezal Norte, en donde se representan cultos fálicos, y el Templo del Jaguar, en donde se representan serpientes descendientes, asociadas con las victorias militares de los itzáes. Los anillos o marcadores en esta cancha tienen la forma de dos serpientes ondulantes emplumadas, asociadas con Kukulcán, la representación Maya del dios Azteca Quetzalcóatl.

Los relieves en las pasarelas destacan particularmente: retratan a jugadores vestidos con ropas finas y la decapitación de uno de ellos como la ofrenda final para la creación del universo, por lo cual la sangre que brota de su cuello es transformada en un haz de serpientes, un símbolo de fertilidad para la excelencia. Es por ello que la planta que, como una viña trepadora, también emerge desde el cuello decapitado del hombre y cubre el suelo, alude al principal significado de esta ceremonia: la sangre que fue derramada en sacrificio nutre la tierra, y permite la continuidad de la vida en el universo.

Juego, deporte o ritual: el ulama simboliza el movimiento sagrado, vital y trascendente. Es la vida transformada en muerte para perpetuar la vida; es la sangre del hombre que fertiliza la tierra y protege contra el espíritu del hambre, permitiendo la continuidad de la existencia humana en la tierra y previniendo que la oscuridad de la noche se apodere del mundo.

]]>
https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/feed/ 0
La Escritura Azteca: Características y Significados https://cultura-azteca.com/escritura/ https://cultura-azteca.com/escritura/#respond Fri, 13 Oct 2017 19:05:21 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=655 La administración de Tenochtitlán y sus provincias extranjeras requerían bastante papeleo. Había que recaudar impuestos, se debían registrar los litigios entre villas o particulares, y los comerciantes guardaban cuentas de sus bienes y beneficios. Instrucciones e informes eran pasados de lado a lado entre la capital y las ciudades periféricas, y como cualquier pueblo civilizado de hoy los mexicas estaban familiarizados con la burocracia y la correspondencia oficial. Los clanes mantenían registros de tierras, y cuando Cortés llegó a Tenochtitlán no tuvo ningún problema en conseguir del archivo real un mapa mostrando todos los ríos y bahías a lo largo de un tramo de 400 millas de la costa norte. Además, cada templo tenía una biblioteca de obras religiosas y astrológicas, mientras que una gran casa privada, como la de Moctezuma, empleaba un mayordomo a tiempo completo para cuidar las cuentas que eran tantas que llenaban toda una casa.

La escritura de los aztecas

La escritura de los aztecas

Los Escribas Aztecas

Ixtiuxochiti, hermano del último gobernante nativo de Texcoco, ha dejado este relato en el prólogo de su Historia Chichimeca:

«Tenían escribas para cada rama del conocimiento. Algunos trataban con los anales, poniendo en orden las cosas que sucedían cada año, dando el día, el mes y la hora. Otros estaban a cargo de las genealogías, registrando el linaje de gobernantes, señores y nobles, registrando a los recién nacidos y borrando a los que habían muerto. Algunos registraban las fronteras, límites y marcadores de margen de las ciudades, provincias y aldeas, y también la distribución de los campos, de quienes eran y a quienes pertenecían. Otros escribas guardaban los libros de leyes y los que trataban de los ritos y ceremonias que practicaban cuando eran infieles. Los sacerdotes registraron todos los asuntos relacionados con los templos e imágenes, con sus doctrinas idólatras, las fiestas de sus falsos dioses y sus calendarios. Y finalmente, los filósofos y los hombres sabios que había entre ellos fueron encargados de registrar todas las ciencias que habían descubierto, y de enseñar de memoria todas las canciones en las que fueron incorporados sus conocimientos científicos y tradiciones históricas »

En los tribunales, especialmente los que se ocupaban de la tierra y los derechos de propiedad, los disputantes apoyaron sus pretensiones con genealogías y mapas, mostrando la tierra del rey en púrpura, los señores en rojo y los campos del clan en amarillo.

[quads id=»1″]

Importancia de la Escritura en la Cultura Azteca

De esta masa de papeleo prácticamente no queda nada, y casi todos los libros sobrevivientes de la patria azteca son de fecha post-conquista. Algunas son copias de obras anteriores, mientras que otras son escritas en guion azteca con comentarios en español o náhuatl en letras europeas. La mejor colección de libros pre-conquista proviene de Oaxaca, tierra de los mixtecos, donde más de una docena de ejemplos se han conservado. Cada libro, o códice, consiste en una tira, de hasta 13 yardas de longitud y unas 6-7 pulgadas de alto, hechas de papel, tela de maguey o piel de ciervo, y dobladas en zigzag o concertina como un mapa moderno, de modo que dondequiera que el usuario lo abriera era confrontado por dos páginas. Los extremos de la tira fueron pegados a placas finas de madera que sirvieron como cubiertas y algunas veces decoradas con pinturas o con discos de turquesa. Ambos lados de la tira se cubrían con escritura y cuadros, y las páginas individuales fueron divididas en secciones por líneas rojas o negras. Cada página se leía normalmente de arriba a abajo, aunque en algunos códices el arreglo era en zigzag o incluso iba alrededor de la página. La tira fue escaneada de izquierda a derecha. Esta enorme producción de documentos dependía de un suministro constante de las materias primas, y cada año se enviaban a Tenochtitlan 24.000 resmas de papel, equivalentes a 480.000 hojas.

La escritura de los aztecas

La escritura de los aztecas

El papel Azteca se hacía a partir de la corteza interna de varias especies de higuera. La corteza estaba empapada en un río o en un baño de agua limosa, y las fibras se separaban de la pulpa, luego se depositaba sobre una superficie lisa, doblada y golpeada con una piedra triturada que tenía una superficie rugosa. Un material de unión (probablemente una goma de origen vegetal), era añadido, y las fibras se golpeaban en una delgada hoja homogénea. Después de suavizar y secar, las fibras de corteza procesadas se habían reconociblemente convertido en papel, pero las superficies eran todavía porosas y ásperas, inadecuadas para pintar hasta que se le da una capa de barniz  calcáreo blanco.

Sobre este fondo el escriba dibujaba sus figuras, dibujando primero los contornos en negro, luego agregando colores con su pincel. Los colores principales eran rojo, azul, verde y amarillo, y los pigmentos eran mezclados a veces con un aceite para dar lustre agregado. Los escribas eran respetados artesanos, y la profesión era probablemente hereditaria.

La Escritura Azteca

Los aztecas escribían usando símbolos similares a los caracteres usados por los chinos y los japoneses. Todos los símbolos eran imágenes de un tipo u otro.

[quads id=»1″]

Los símbolos pueden ser pensados como ideogramas en los cuales los objetos expresan su propia naturaleza, pero también las ideas subyacentes y no los conceptos asociados con ellos. Así, la idea de la muerte puede ser representado por un cadáver envuelto para el entierro, anochecido por un cielo negro y un ojo cerrado, la guerra por un escudo y un palo, o el discurso por un pequeño pergamino que sale de la boca de la persona que está hablando. Conceptos involucrando la idea del movimiento, caminar, la migración, o la secuencia de eventos fueron indicados por un rastro de huellas que van en la dirección necesaria.

Los nombres personales aztecas eran del tipo descriptivo que generalmente se podía escribir en jeroglíficos. Los nombres del Emperador Acamapichtli significan «puñado de cañas» y su glifo es un antebrazo con la mano cogiendo un manojo de tallos. Chimalpopoca, el nombre del siguiente gobernador menos uno, significa ‘Escudo Fumador’, y su sucesor fue Itzcoatl o ‘Serpiente de Obsidiana’.

Escritura en la cultura azteca

Escritura en la cultura azteca

También había un elemento fonético en la escritura azteca. Cada palabra en la lengua hablada tiene un sonido, así como un significado, y los glifos eran usados a veces para indicar el valor fonético de una palabra en vez de su sentido. Por lo tanto, para dar un ejemplo del inglés, un dibujo de un ojo puede ser un pictograma (que significa el ojo como parte del cuerpo), o un ideograma (que expresa la idea de visión y visión), o un fonograma (de pie para el sonido ‘I’ en inglés). En este último caso, el símbolo del ojo puede ser utilizado, como una especie de juego de palabras, para indicar la primera persona del singular. Los aztecas aplicaban la misma técnica a la escritura de náhuatl. Las imágenes se utilizaban a veces para su sonido, sin referencia a su significado. El símbolo de los dientes (tiantli en el idioma azteca) representaba a la sílaba ‘tlan’; el glifo para árbol o bosque (quauill) representaba la sílaba ‘quauh’, una piedra (tell) para ‘te’, una montaña (tepeti) para ‘tepe’, y así sucesivamente. Las vocales a veces se representaban fonéticamente; el sonido ‘a’ por el símbolo de agua (todo), o ‘0’ por una carretera (olli).

Los nombres de las ciudades podrían expresarse mediante una combinación de tales fonogramas. La señal para la capital Aztecal, Tenochtitlán, era una piedra de la que brotaba un cactus (nochili); Tochtepecan fue indicado por un conejo (tochtli) sobre una montaña (tepeti); quauhtitlan por un árbol (quauitl) con dientes (tiantli), quauhnauac por un árbol con un pergamino escrito que emana de él (nahuall-habla).

[quads id=»1″]

Estos símbolos no eran colocados en secuencia, uno tras otro, como las letras y las palabras de un libro, sino que formaban parte de una composición más grande que a menudo tomaba la forma de una escena en la que muchas cosas pueden estar sucediendo a la vez. Un manuscrito azteca no se lee en el sentido normal de la palabra, sino que es descifrado como una imagen de rompecabezas en la que los glifos proporcionan. etiquetas e indicios de lo que está sucediendo. La parte inferior de la imagen representa generalmente la tierra, mientras que la parte superior es el cielo. Ya que los aztecas no habían descubierto las reglas de la perspectiva, la distancia se muestra colocando las cifras más alejadas en la parte superior de la página y la más cercana en la parte inferior. La importancia relativa se indica por el tamaño: un rey victorioso, por ejemplo, puede ser más grande que su enemigo derrotado. Todas las figuras están de perfil, sin vistas de tres-cuartos ni reducción frontal.

Cada elemento de una composición está ahí para dar información, directa o implícitamente, y el pintor asume que la persona que examina el documento está familiarizada con las insignias de rango, con los trajes apropiados a las diversas clases, y la iconografía de los diferentes dioses. Un sacerdote, por ejemplo, siempre se representa con su cara pintada de negro, su pelo largo, y su lóbulo de la oreja manchada de rojo de la sangría. Así puede ser reconocido como sacerdote incluso cuando está vestido con un traje de guerrero o un atuendo sencillo. De la misma manera, un anciano puede ser reconocido por las líneas que representan la arrugas en su cara.

Escritura azteca

Escritura azteca

El color también era importante. Los signos de hierba, cañas y juncos se ven muy parecidos en negro y blanco, pero en color no podría haber error: en el códice Mendoza el césped es amarillo, las cañas son azules, junco verde. Un gobernante podía ser reconocido inmediatamente de la forma de su diadema y de su color, turquesa, que estaba reservado para el uso real.

Un escriba azteca capaz de seguir el ritmo de los procedimientos judiciales tenía todas las razones para estar orgulloso de su habilidad. Por lo tanto, la escritura y la lectura eran habilidades especializadas, y no es de extrañar que gran parte de la población era analfabeta. La escritura no se enseñaba en las escuelas a las que asistían los hijos de los plebeyos, y de hecho el hombre ordinario no tendría necesidad de ella. En un ambiente burocrático y centralizado el hombre común recibía sus instrucciones de sus superiores, de los sacerdotes que cuidaban de la religión en su vida, o de los funcionarios seculares que eran sacados de la nobleza y tenían el beneficio de una educación calmécac.

Cómo Contaban los Aztecas

Los aztecas utilizaron un sistema de numeración vigesimal, contando por 20s. Los números 1-19 se expresaron por puntos u ocasionalmente por los dedos; 20 estaba representada por una bandera; 400 (es decir 20> (20) mediante un signo que parece una pluma o un abeto; y 8.000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o bolsa de borla que se imaginaba que contenía 8,000 granos de cacao.

]]>
https://cultura-azteca.com/escritura/feed/ 0
Clima de los Aztecas https://cultura-azteca.com/clima/ https://cultura-azteca.com/clima/#respond Wed, 11 Oct 2017 20:29:05 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=587 ¿Cómo era el clima en el Imperio Azteca?

El clima Azteca era templado. Esto gracias a que los Aztecas eligieron vivir en el centro de México, y la mayoría de ellos vivían en el Valle Mexicano. Debido a que el Valle Mexicano estaba rodeado de montañas y lagos, el clima era más que nada templado.

Clima de los aztecas

Clima de los aztecas

Muchas de las áreas en donde los Aztecas vivían eran pantanosas o secas. Bajo circunstancias normales, el agua de la tierra no era suficiente para mantener los cultivos plantados por los Aztecas, por las condiciones del suelo. Para resolver este problema, los Aztecas inventaron su propio sistema de riego progresivo para sus numerosos cultivos. Este sistema de irrigación también era usado para transportar sus bienes.

Intrigantemente, este tipo de patrón de clima puede ser lo que haya conducido a la caída del antiguamente poderoso Imperio Azteca en los inicios del siglo XVI – y no como generalmente se dice, por la invasión de los colonos europeos, que trajeron con ellos enfermedades como paperas, sarampión y viruela, de las cuales las poblaciones nativas no poseían inmunidad.

[quads id=»1″]

Cronología Extraña

Cuando Hernán Cortés y su ejército conquistaron el Imperio Azteca en los inicios de 1519, existían cerca de 25 millones de personas viviendo en lo que ahora es México. Cien años más tarde, después de una serie de epidemias que diezmaron la población local, quizá unos pocos 1,2 millones de nativos sobrevivieron. Los registros confirman que hubo una epidemia de viruela en 1519 y 1520, inmediatamente después de la llegada de los europeos, la cual mató a entre 5 y 8 millones de personas. Pero fue en dos epidemias catastróficas que ocurrieron en 1545 y 1576, 25 y 55 años después de la conquista española, que arrasaron a través de las tierras altas de México y se cobraron hasta 17 millones de vidas.

Para el doctor Rodolfo Acuña-Soto, un especialista entrenado en Harvard en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, no tenía sentido que un brote mortal de origen europeo pudo ocurrir tanto tiempo después de la llegada de los españoles, pues los nativos que sobrevivieron las plagas anteriores habrían transmitido sus inmunidades.

Enfermedades entre los aztecas

Enfermedades entre los aztecas

Para encontrar una respuesta, Acuña-Soto estuvo una docena de años indagando entre documentos antiguos escritos por sacerdotes españoles del siglo XVI que trabajaban con los Aztecas para preservar un registro de su historia, lenguaje y cultura. Estos textos también registraban eventos naturales claves – tormentas, sequías, nevadas y enfermedades. En particular, detallaron las placas de Cocolitzli (“peste” en náhuatl), una enfermedad que parecía mucho más virulenta que la viruela.

La misteriosa plaga de los Aztecas

“Nadie tenía la salud o la fuerza para ayudar a los enfermos o para enterrar a los muertos,” escribe un fraile franciscano en 1577 acerca de la devastación causada por el Cocolitzli. “En las ciudades y en los pueblos grandes, se excavaban grandes fosas, y desde la mañana hasta el atardecer los sacerdotes no hacían nada más que cargar los cadáveres de los infectados y arrojarlos hacia las fosas.”

Acuña-Soto también tenía acceso a los diarios exhaustivos que mantenía Francisco Hernández, el cirujano general de Nueva España que presenció la segunda epidemia catastrófica en 1576. Describía una gran plaga contagiosa y letal que mataba en tan solo un par de días, y causaba fiebres intensas, ictericia, temblores, disentería, dolores abdominales y en el pecho, sed exagerada, delirios y convulsiones. “Sangre salía por los oídos,” observaba el médico, “y en muchos casos fluía violentamente desde la nariz.”

[quads id=»1″]

“Estos síntomas no sonaban como viruela o ninguna otra enfermedad europea conocida que estuviera en México en el siglo XVI,” me dijo Acuña-Soto. “Esto sonaba como una fiebre hemorrágica. Así que, si los españoles no trajeron dicha fiebre, ¿Qué lo hizo?”

Cuestionando el Clima de los Aztecas

En su investigación, Acuña-soto notó un patrón: la plaga fue precedida por años de sequía severa pero las epidemias sólo ocurrían durante clima húmedo, y con altas precipitaciones. Para confirmar sus observaciones, Acuña-Soto trabajó con un equipo Mexicano-Americano de dendrocronología –ciencia que estudia los anillos de los árboles para registrar cambios en el clima– y compararon los registros históricos del siglo XVI con los registros de los anillos de árboles de un bosque de abetos de Douglas de 450 años en una región remota del centro de México, cerca de Durango.

Abeto douglas clima azteca

Abeto douglas. Clima de los aztecas

Los anillos de los árboles indicaban que la sequía más severa y persistente en Norteamérica en los pasados 500 años ocurrió en la mitad del siglo XVI. Pero ocurrieron severos aguaceros alrededor de 1545 y 1576, los cuales coincidían con los brotes de Cocolitzli. “La evidencia irrefutable fueron los datos de los anillos de los árboles,” dijo Acuña-Soto.

Acuña-Soto, gracias a esto, está convencido de que la sentencia de muerte para los Aztecas fue un virus indígena de fiebre hemorrágica esparcido por roedores, no la conquista española.

La población de ratas fue disminuida durante la sequía, pues la comida escaseaba. Pero en cuanto retornaron las lluvias, la comida y el agua repentinamente comenzaron a abundar y el número de ratas infectadas aumentó estrepitosamente, transmitiendo la mortal plaga a los humanos.

En cuanto el cambio climático se vuelva cada vez más errático y el sureste se reseque bajo las incesantes sequías, las epidemias como Cocolitzli sin duda regresarán. “Tarde o temprano, un nuevo virus emergerá del desierto para el cual no tendremos ninguna vacuna y no podremos tratar con medicamentos normales,” dijo Acuña-Soto. “Es un hecho. Ese es uno de los grandes temores de la ciencia. Lo único que no sabemos es cuándo sucederá.”

]]>
https://cultura-azteca.com/clima/feed/ 0
Inventos Aztecas https://cultura-azteca.com/inventos/ https://cultura-azteca.com/inventos/#comments Tue, 03 Oct 2017 21:24:56 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=542 Los aztecas son más conocidos como un pueblo violento que extendió su imperio a través de una guerra despiadada. También tenían una reputación de hacer sacrificios humanos en rituales elaborados, lo que a menudo implicaba la extracción de corazones latiendo para satisfacer a sus muchos dioses. Si bien estas prácticas eran ciertamente verdaderas, la cultura también dio a luz elaboradas artesanías, un sistema de gobierno altamente organizado y una lengua, el nahuatl, que todavía es hablada por un millón de personas.

Inventos aztecas

Inventos aztecas

En muchos sentidos, los métodos de guerra de los aztecas nacieron por necesidad. Originalmente parte de una tribu colectiva conocida como Chichimeca, que se convertirían en los aztecas, y la cual erraba hacia el sur de México a principios del siglo XII. Ellos llegaron al Valle de México hacia el año 1250 dC, pero encontraron que la tierra ya estaba poblada por diferentes ciudades-estados. Durante los siguientes 75 años, los chichimecas fueron rechazados y forzados a vivir donde no había mucho terreno cultivable.

Finalmente, se establecieron en una isla en el lago Texcoco, donde, según la leyenda, vieron el signo profetizado por su dios Huitzilopochtli: un águila en un cactus. Los aztecas establecieron allí en 1325 dC la ciudad de Tenochtitlan, actualmente la Ciudad de México. Otras ciudades-estado continuaron sintiéndose incómodas con sus nuevos vecinos, y los combates continuaron. Finalmente, formaron una alianza con otros dos asentamientos importantes en 1430, y nació el imperio azteca.

El imperio estaba floreciendo hasta que Cortés llegó en 1521, y los aztecas tuvieron muchos logros impresionantes, como veremos a continuación.

[quads id=»1″]

Inventos Aztecas

Jardines flotantes

Debido a que los aztecas obtuvieron la última de las tierras disponibles en el Valle de México, estas no eran tierras de cultivo ricas. En realidad, vivir en una isla en medio de un lago pantanoso significaba que no había mucha tierra en absoluto. Pero eso no impidió que los aztecas cultivaran suficientes alimentos para sostener a una población que, en su apogeo, requería 88 millones de libras de maíz por año para alimentar sólo a los residentes de la capital del imperio azteca, Tenochtitlan.

Cultura Azteca inventos

Cultura Azteca inventos

Entonces, ¿cómo lo hicieron? Los aztecas produjeron prodigiosas cantidades de maíz, frijoles y calabaza, e incluso criaron animales como pavos mediante el uso de jardines flotantes conocidos como chinampas.

Para crear estas maravillas agrícolas, áreas de aproximadamente 90 pies por 8 pies (27,4 metros por 2,4 metros) fueron señalando el lago con estacas. Estas estacas fueron unidas por varas entrelazadas con cañas, ramitas y ramas. Este espacio rectangular se llenó entonces con barro y material vegetal en descomposición para elevarlo por encima de la superficie del lago. Los árboles de sauce (que fueron podados para que no bloquearan demasiada luz solar) fueron plantados alrededor del borde. A medida que crecían, los árboles ayudaban a anclar la parcela flotante al lago.

El excremento humano se utilizaba como fertilizante, el cual servía para los fines duales de proporcionar nutrientes para los cultivos, y mantener la ciudad limpia.

Educación universal

Los escolares que lamentan la ley moderna que los obliga a asistir a clases pueden culpar a los aztecas, quienes desarrollaron un sistema de educación obligatoria para todos sus hijos. Pero cualquier escolar que se queja de subir al autobús en la mañana, debe pensar en lo fácil que era para ellos.

[quads id=»1″]

Para los niños aztecas, la educación empezaba en el hogar, con las niñas aprendiendo las tareas domésticas y los niños aprendiendo los oficios de sus padres. A los jóvenes se les daba sólo una pequeña cantidad de comida para que pudieran aprender a sofocar sus apetitos. Los niños tenían que sufrir las penurias adicionales de estar expuestos a temperaturas extremas, diseñadas para ayudarlos a desarrollar el yolteotl, un corazón de piedra, lo que formaba parte de su entrenamiento como guerreros aztecas.

Tal vez, entonces, era un alivio ir a la escuela.

Cultura Azteca inventos

Cultura Azteca inventos

A partir de los 12 a 15 años de edad, todos los niños tenían que asistir a una escuela conocida como cuicacalli, o casa de canto, donde aprendían canciones ceremoniales y la cosmología de su pueblo. Los niños eran escoltados hacia y desde esta escuela por los ancianos para asegurarse de que nadie se ausentara.

Para la mayoría de las niñas, la educación formal terminaba a la edad de 15 años, pero de 15 a 20 años de edad, los hijos de los plebeyos asistían a una escuela conocida como telpochcalli, donde dormían por la noche. El estudio aquí era principalmente de naturaleza militar. Los hijos de la nobleza, sin embargo, asistían a una escuela diferente llamada calmécac, donde permanecían en la residencia y recibían entrenamiento militar intensificado con un estudio de humanidades tales como arquitectura, matemáticas, pintura e historia. Los sacerdotes y funcionarios del gobierno eran elegidos por los calmécacs.

Fútbol

Bueno, no era el juego que hoy conocemos como fútbol, pero los aztecas jugaban un juego que podría haber sido considerado un precursor del fútbol. Se llamaba ollama, y se jugaba en un campo llamado tlachtli, el que a menudo se utilizaba de manera intercambiable, como el nombre del juego. El tlachtli tenía la forma de una i mayúscula y tenía paredes que eran aproximadamente tres veces la altura de los hombres en el campo. Cerca de la parte superior de estas paredes había anillos de piedra sujetos, que se dice que representaban el amanecer y la puesta del sol. El objetivo del juego era golpear una pequeña bola de goma (que representaba el sol, la luna o las estrellas) con unos anillos usando solamente las caderas, las rodillas o los codos.

Futbol azteca

Futbol azteca

El ollama era jugado por los antepasados aztecas, los mayas, pero en la sociedad azteca, el juego recibió un estatus elevado y era jugado sólo por los nobles. Como con muchas otras cosas en la sociedad azteca, el juego podría llegar a ser extremadamente violento. En lugar de un espectáculo de medio tiempo, los sacrificios humanos estaban involucrados en el ritual del ollama. Además, cada vez que un equipo anotaba, se les permitía tratar de robar a los espectadores.

La otra manera en que el público participaba en el ollama era a través de las apuestas, que al parecer se realizaban en gran medida. De hecho, dos de los grandes males de que los niños aztecas eran advertidos eran el exceso de juego de pelota y las apuestas. Sin embargo, existen reportes de que los ciudadanos aztecas apostaban tan intensamente en el juego que se veían obligados a venderse a sí mismos como esclavos para pagar sus deudas.

Herbología

Además de estudiar humanidades, los aztecas eran también grandes observadores del cuerpo humano, con los tictil, o médicos, convirtiéndose en expertos herbolarios que eran motivados a hacer investigaciones en los grandes jardines mantenidos por la nobleza.

[quads id=»1″]

Una de las obras importantes que arroja luz sobre las prácticas aztecas a base de hierbas se conoce como el Manuscrito Badianus, un códice (o texto ilustrado) de 1552 que describe el uso de más de 180 plantas y árboles en el tratamiento de enfermedades.

Algunos tratamientos parecen bastante extraños de acuerdo a los estándares actuales. Por ejemplo, la receta para el «dolor o calor en el corazón» incluía entre sus ingredientes oro, turquesa, coral rojo y el corazón quemado de un ciervo, mientras que un dolor de cabeza persistente podía curarse haciendo un corte en el cráneo con una cuchilla hecha de obsidiana.

Lee más aquí: Herbolaria Azteca

Pero otras curas han sido suspendidas por la investigación científica. Se encontró que una sustancia que los aztecas usaban como analgésico llamada chicalote es Argemone mexicana, una planta estrechamente relacionada con la adormidera de opio, la cual, por supuesto, tiene propiedades analgésicas. El tictil también dependía de la savia de la planta maguey (agave) como desinfectante y tratamiento para las heridas. Desde entonces se ha demostrado que esta savia puede matar tanto el Staphylococcus aureus como el E.coli.

Color Rojo

Inventos de la civilización azteca

Inventos de la civilización azteca

Como nación de guerreros, hay pocas dudas de que los líderes aztecas a menudo veían en rojo. Pero gracias a una de sus innovaciones, los aztecas ayudaron al resto del mundo a verlo también.

Antes de la conquista española de los aztecas a principios del siglo XVI, el mundo europeo nunca había experimentado tejidos teñidos en un color escarlata profundo. El mejor paño que se podía producir se teñía con un extracto de la planta conocida como rubia roja, la cual producía un color más pálido que el de los aztecas. ¿Su ingrediente secreto? El escarabajo de la cochinilla.

La cochinilla es un pequeño escarabajo que vive en la espinosa pera del cactus. Afortunadamente para los tintoreros de tela, pero tal vez no tanto para los escarabajos, aproximadamente un cuarto del cuerpo del insecto está formado por ácido carmínico, que es lo que produce el tinte rojo. Esto significa que se necesitaban 70,000 insectos por cada libra de colorante producido. Una vez que el colorante fue descubierto por los españoles, inmediatamente comenzaron a exportarlo a España, haciendo todo lo posible para mantener su origen en secreto. Esto lo convirtió en uno de los elementos básicos de su economía durante 300 años. El tinte era tan caro que sólo se usaba para las capas rojas de los oficiales del ejército británico (mientras que los soldados usaban paños teñidos con rubia). El rico rojo también era usado en las túnicas de los cardenales católicos.

A finales del siglo XIX, se había encontrado un sustituto sintético de la cochinilla, y el polvo de insectos ya no era el favorito, sin dejar de ser gustado. La cochinilla todavía se utiliza hoy en día como un colorante de alimentos popular. Después de todo, es completamente orgánico.

Descubre más avances de los aztecas aquí: Tecnología Azteca: Resumen de Herramientas, Armas y Más

]]>
https://cultura-azteca.com/inventos/feed/ 2
Herbolaria Azteca: Plantas Medicinales y Sus Usos https://cultura-azteca.com/herbolaria/ https://cultura-azteca.com/herbolaria/#respond Mon, 02 Oct 2017 21:05:02 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=517 Los curanderos aztecas son maravillosos yerberos. Ellos habían desarrollado un sistema muy exitoso para el uso de las plantas como medicamentos. Este fue uno de los pocos aspectos culturales de la era prehispánica que los conquistadores no destruyeron.

Herbolaria Azteca

Herbolaria azteca

Herbolaria azteca

Algunos de los yerberos o vendedores de hierbas mantienen vivo el lado más místico de la cultura azteca, ofreciendo hierbas raras utilizadas en ritos mágicos preliminares a la actividad médica. También pensaban en lociones, amuletos, velas para ceremonias, polvos, esencias, pequeños atados de hojas que pueden curar cualquier dolencia y cintas de papel con encantamientos. Ofrecen brebajes garantizados para librarse de los espíritus malignos y desterrar la infelicidad o para atraer a personas del sexo opuesto.

Los aztecas tenían desarrolladas estrategias de salud que sólo hoy en día son importantes en los países más desarrollados. La medicina preventiva era su principal estrategia. Creían firmemente que el bienestar físico y mental no podían estar separados. Hoy en día, una de las mayores expresiones de las culturas indígenas sigue estando en el área de la medicina o el cuidado preventivo. Los médicos indígenas generalmente trascienden lo que normalmente se llama medicina, alcanzando un enfoque más holístico en el cuidado de sus pacientes.

Lee más sobre la Medicina Azteca Antigua

[quads id=»1″]

Los aztecas utilizaban la astrología, la curación psíquica, los masajes, la herbología y muchos otros métodos alternativos para curar a su gente. Usaban más de 3000 hierbas y, de hecho, su mayor contribución a la humanidad es en el campo de la herbología.

Los médicos aztecas usaban muchas hierbas medicinales tanto para curar como para prevenir enfermedades. Ellos conocían la cura para todo tipo de cosas. Los curanderos comprendían mucho sobre el cuerpo humano. Había muchos cuerpos para practicar con todas las guerras y sacrificios.

Recetario medicinal azteca

Recetario medicinal azteca

Los aztecas creían que eso le daba fuerza a sus guerreros. Los primeros médicos solían recetarlo para curar dolencias. A lo largo de la historia, el chocolate ha sido venerado más por sus cualidades medicinales que por su delicioso sabor.

Los antiguos emperadores aztecas motivaban a su gente a aprender sobre todas las variedades de las plantas de las regiones. Cuando Cortés y los conquistadores invadieron México en el en los años 1500, encontraron que los aztecas tenían mucho conocimiento y sabiduría sobre las hierbas. Afortunadamente, parte de este conocimiento sobrevivió a la conquista y destrucción de la civilización azteca. Rey Felipe II de España, envió a su médico personal para catalogar y describir las plantas aztecas. Francisco Hernández anotó esa información, la cual debía servir como el texto básico sobre las plantas de México en los años venideros.

Hoy en día, su obra, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, que en latín quiere decir «Pequeño Libro de las Hierbas Medicinales de los Indios» es comúnmente llamado el Manuscrito Badianus. Conservado en la Biblioteca del Vaticano, el Manuscrito Badianus es el más antiguo conocido sobre hierbas americanas. Veamos algunas recetas e ideas extraidas de este antiguo libro medicinal de los aztecas:

[quads id=»1″]

Manuscrito Badianus: Un Herbolario Azteca, 1552

Para el sangrado nasal

Atzitzicaztli, Urtica chichicaztli (Ortiga de agua)

El jugo de ortigas, triturado con sal en orina y leche, vertido en las fosas nasales para detener el flujo de sangre de la nariz.

Los mayas usaban el jugo de ortigas para tratar las hemorragias nasales. Las referencias al uso de ortigas se encuentran en las primeras farmacopeas de Europa. La ortiga del agua, llamada a veces chichicaste, crece en todo México, América Central, las Antillas, y Sudamérica tropical.

Para lesiones corporales

Herbolaria azteca

Herbolaria azteca

Cortés y otros exploradores españoles se refirieron a la habilidad de los médicos aztecas en el tratamiento de cortes y moretones. La siguiente es una receta bastante compleja, con múltiples hierbas para el tratamiento del «cuerpo lesionado y tratado bruscamente»:

El cuerpo lesionado y tratado bruscamente debe ser ungido con un yeso hecho de tlahcoteocacatl [«Hierba de la diosa del placer carnal»], centzonxochitl [«400 flores»] xiuhtontli [«pequeña planta»], axocotl,[«fruta ácida de agua»], tlayapaloni xiuhtontli [«pequeña planta de pintura negra»], el musgo de cualquier árbol, conos de ciprés, semilla de ortigas, y el árbol de ayauhquahuitl [«árbol de rocío», una variedad del pino]. Una persona que ha sido maltratada y golpeada debe beber el jugo bien preparado del tallo de cohuanenepilli [«lengua de serpiente»], tlanexiaxihuitl [«arbol brillante»], chicomacatl [«cordón de goma»], flor de axocotl y yzquixochitl, [«flores de palomitas de maíz»], tetlahuitl [piedra ocre roja], eztetl [heliotropo, una variedad de jaspe], teamoxtli [» planta de piedra «], hígado del pájaro acuático huexocanauhtli y unas cuantas hojas de tlahtlanquaye [«tallo incorporado», una clase de pimienta], los cuales se debían moler en agua ácida.

Si fue golpeado por un rayo

Una persona que es tocada por el cielo o golpeada por el rayo, debe beber un brebaje bien mezclado hecho de las hojas de los árboles conocidos como, ayauhquahuitl [«árbol de rocío», una variedad de pino] y tepapaquiltiquahuitl [«árbol pintado»], y excepcionalmente un ciprés verde, el arbusto yztauhyatl [«planta de agua salada»], la hierba quauhyyauhtil [«incienso de madera o salvaje»] y el teamoxtli [«planta de piedra»]. Siempre que el brebaje se vaya a tomar, debe ser calentado sobre el fuego.

Entonces el cuerpo debe ser frotado con un yeso hecho de las hierbas papaloquilitl [«planta comestible mariposa»], «tlalhecapahtli [«medicina de la tierra/viento de la llanura»] quauhyyauhtli, tlatlanquaye, huitzitzilxochitl [«flor del pájaro cantor»] y yztacocoxochitl [«flor del pino blanco»], finalmente, conteniendo todas esas hierbas por encima de las cuales el rayo golpeó. . . . Además, deberás introducir un medicamento en las fosas nasales, compuesto de perla blanca, la raíz de tlahtlahcotic [«que tiene muchas ramas», un purgativo] y de todas las pequeñas hierbas que crecen en un jardín de placer que alguna vez se ha quemado. La persona deberá ser sufumigada con el buen olor del incienso blanco, de la cera que se llama xochiocotzotl [«resina de flor de pino»] y de la hierba quauhyyauhtli arrojada a las brasas.

[quads id=»1″]

Para la tos

Tlacoxiloxochitl, [probablemente] Calliandra anomala (flor de seda de maíz astillada)

Una persona con problemas de tos debe beber con frecuencia el jugo de la raíz de tlacoxiloxochitl pelada y triturada en agua, con parte de lo cual, mezclado con miel, la garganta debe ser untada. Pero si escupe sangre, también debe tomar esta misma bebida antes de la comida del mediodía. Y sería algo útil si simplemente diera un mordisco a la misma raíz en miel y la masticara.

Molidas y agregadas al agua, se dice que las flores de esta planta mejoran la vista y curan las úlceras. Los médicos aztecas recetaban un cocimiento de la raíz para combatir la diarrea y la disentería, y para aliviar la indigestión.

Para los ruidos del abdomen

Medicina azteca

Medicina azteca

Para las personas cuyos intestinos hacen ruido debido a diarrea, prepare un brebaje, que debe ser tomado con un enema de oído, de las hojas de la hierba tlatlanquaye [«tallo incorporado», un tipo de pimienta], corteza de quetzalaylin [«árbol de agua verde»], las hojas de yztacocoxochitl [«flor de pino blanco»] y esas hierbas tlanextixiuhtontli [«pequeñas plantas llamativas»], elocacatl [«grano o maíz»], el árbol tlanextia quahuitl [«árbol brillante»] molido en agua amarga con cenizas, un poco de miel, sal, pimienta, y (piedra) alectorium, y finalmente picietl [«pequeño tabaco aromático»].

La tlatlanquaye también se usaba para expulsar el «frío de los intestinos», y la elocacatl para los tubérculos de la mama.

Para lesiones en los pies

No es de extrañar que las personas que viajaban a pie por todas partes inventaron numerosos remedios para los problemas de los pies. Los textos médicos aztecas y mayas describían los tratamientos para las grietas en las plantas de los pies, erupciones, hinchazones e incluso para los parásitos del pie como el chigoe (pulga jigger).

Para los pies lesionados moler juntas estas hierbas: tlalhecapahtli [«medicina del viento y la tierra»], coyoxiuitl [«planta de campana de color rosa»], yztauhyatl [«planta de agua salada»], tepechian [«montaña de chia»], achilli [«planta de agua rojiza flexible»], xiuehcapahtli [«medicina de la planta de viento»], quauhyyauhtli [«incienso salvaje»], quetzalxoxouhcaphtli [«medicina preciosa azul»], tzotzotlani [«planta reluciente»], las flores de cacauaxochitl [flor de cacao], y también piltzintecouhxochitl [ «flor del noble señor»], y follaje de hecapahtli [«medicina del viento»] y ytzcuinpahtli [«medicina del perro»], la piedra tlahcalhuatzin [piedra bezoar de huatzin, un pájaro nativo], eztetl [«heliotropo», un tipo de jaspe ] y tetlahuitl [piedra ocre roja], tierra de color pálido…

Ponga un poco en una pequeña bañera sobre brasas o sobre el fuego para calentarla en agua; y cuando el líquido esté caliente, poner los pies en la bañera. Parte de esto debe ser espesado en el fuego, y ser aplicado a los pies; y para que no se escurra, los pies deben ser envueltos en un paño. Al día siguiente nuestro ungüento xochiocotzotl [«resina de flores de pino»] y el incienso blanco deben ser colocados sobre un fuego para que los pies se puedan curar gracias al olor y el calor. Además, la semilla de la hierba llamada xexihuitl se debe moler, y cuando se haya pulverizado en agua caliente se debe colocar sobre los pies. En tercer lugar, aplicar la hierba tolohuaxiuitl [«planta datura»] y las zarzas trituradas en agua caliente.

Para la “Sangre Negra”

Libro medicinal de los aztecas

Medicina azteca

Tanto las hojas trituradas como las raíces de las hierbas quauhtla huitzquilitl [«planta comestible de espino silvestre»] y tlatlanquaye [«tallo incorporado», un tipo de pimienta] deben ser cocidas en agua; a lo cual se le debe añadir una perla, un hígado de lobo y nuestro vino. La persona debe tomar el jugo así preparado como una bebida. Antes de la comida del mediodía deberá beber otro jugo exprimido de las flores de buen olor de diferentes tipos. Deberá caminar en un lugar sombreado, se abstendrá de los caprichos sexuales, beberá nuestro vino moderadamente, de hecho no debe beberlo sino como medicina. Deberá participar en actividades muy alegres, tales como cantar o tocar y escuchar música, lo cual utilizamos en el baile público.

Los aztecas consideraban la melancolía no como una visita de un espíritu maligno, sino como un desorden físico concreto. Al traducir el término azteca de melancolía, Badianus usó las palabras «sangre negra», un término común en Europa del siglo XVI.

Para el dolor del corazón

Nonochton azcapanyxua (Pequeña hierba con hormigas en sus brotes)

Si una persona tiene dolor o calor en el corazón, la hierba nonochton, la cual crece cerca de colinas de hormigas, oro, ámbar, teoxihuitl [turquesa sagrada], chichiltic tapathtli [«coral rojo»] y tetlahuitl [«ocre valioso»] con el corazón quemado de un ciervo, se deben moler en agua. El jugo debe ser bebido.

]]>
https://cultura-azteca.com/herbolaria/feed/ 0
Tecnología Azteca: Resumen de Herramientas, Armas y Más https://cultura-azteca.com/tecnologia/ https://cultura-azteca.com/tecnologia/#comments Mon, 02 Oct 2017 20:38:57 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=508 Contrariamente a las percepciones populares, los aztecas antes de la llegada de los españoles habían desarrollado una tecnología sofisticada en varios ámbitos. Aunque su tecnología de defensa y comunicación no estaba a la par con la de los españoles, ellos se habían desarrollado bastante bien en otras áreas. Algunos de los logros más sobresalientes de la tecnología azteca incluían el desarrollo independiente de las matemáticas, el desarrollo de un calendario azteca especializado, la invención de la canoa y diversas formas útiles de la medicina. Debido a la ausencia de hierro y bronce, su tecnología de defensa no era tan avanzada como la de los conquistadores españoles.

La Tecnología Azteca

Tecnologia de los aztecas

Tecnologia de los aztecas

Herramientas y equipo

Los aztecas fabricaban una variedad de armas y herramientas a pesar de que no tenían acceso a hierro o cobre. En su lugar, hicieron uso de la andesita, que era una forma de roca volcánica distinta de la obsidiana y más adelante, del bronce. La obsidiana era un vidrio volcánico fuerte y quebradizo y tenía una gran importancia en la tecnología azteca para la fabricación de herramientas y armas. Varios tipos de herramientas e instrumentos eran fabricados con estos materiales incluyendo la vara de excavación llamada «uictli», varas para encender leña, hachas de cobre, un garrote madera que contenía trozos afilados de obsidiana llamada macuahuitl y otros.

La obsidiana ha sido descrita como el acero del Nuevo Mundo. Los guerreros aztecas de Elite todavía usaban cuchillas de obsidiana súper afiladas en sus armas unos 9,000 años después de su uso más temprano. Los mesoamericanos perfeccionaron la técnica de la «producción de cuchillas prismáticas», proporcionándoles cuchillos, raspadores y armas de punto con algunos de los bordes más afilados conocidos por la ciencia moderna.

[quads id=»1″]

Uictli

Tan antiguo, por supuesto, como el recurso de fabricación de herramientas era la madera, utilizada para fabricar una de las herramientas de trabajo más tradicionales de México, todavía empleada hoy en día por los campesinos pobres de todo el país, la clásica vara de excavación de madera. Llamada uictli en náhuatl, era vital para las cosechas, y sin el uso de fósforos, la madera se usaba en su forma más simple para elaborar varas para encender fuego, las cuales que se frotaban juntos vigorosamente y a gran velocidad.

Metalurgia

Cuchillo azteca

Cuchillo azteca

Fue solo en los últimos siglos antes de la conquista española que el trabajo en metal llegó a México, probablemente por mar desde Sudamérica. Fueron los tarascos (que nunca fueron derrotados por los aztecas y cuyas tierras al oeste del Imperio Azteca formaban el segundo estado más grande de la época) quienes eran expertos en la fabricación de herramientas de cobre y bronce e incluso de armas. Los ejes de cobre, así como los granos de cacao y las capas de algodón, eran valorados por los aztecas como una especie de moneda.

La metalurgia implica técnicas bastante complejas, y los aztecas las usaban sobre todo para fabricar pequeños toneleros, pernos, campanas de oro y plata, broches, estatuillas y joyería. Ellos dominaban otras complejas tecnologías para la fabricación de artículos de caucho, textiles, cerámica y plumaje. Pero, irónicamente, eran más conocidos por crear esculturas monumentales de piedra, desde enormes figuras de jaguares hasta piedras de calendario, con el más simple de los cinceles de piedra, el cual permaneció inalterado durante miles de años.

Armas y armamento

Tecnologia de los aztecas

Tecnologia de los aztecas: Armamento

La tecnología azteca utilizada para fabricar armas se basaba principalmente en el uso de la piedra y el cobre. Esto se debía a que los aztecas no tenían acceso al hierro y el bronce. Antes del uso del cobre para fabricar armas, ellos dependían básicamente de la obsidiana y el chert. En algunas otras áreas, la tecnología azteca para la fabricación de armas era bastante sofisticada. Por ejemplo, fabricaban taladros hechos de carrizo o hueso. Una de las armas más innovadoras utilizada por los aztecas era la llamada macuahuitl, el cual era un garrote de madera con piezas afiladas de cristal volcánico. Se utilizaba para incapacitar a un soldado enemigo sin matarlo.

Caminos y transporte

Los aztecas enfrentaban dos desventajas cruciales en términos de la tecnología azteca para el transporte: la ausencia de ruedas y de caballos. En el territorio, viajar a pie era el medio de transporte más común, el cual naturalmente era muy lento. Por esta razón, los aztecas no construyeron caminos. Sin embargo, los aztecas desarrollaron barcos especiales llamados canoas, con las cuales se transportaban fácilmente a través de corrientes y de ríos. Este modo de transporte, por lo tanto, era ampliamente utilizado en todo el Imperio Azteca. Ellos cavaban muchos pequeños canales para el transporte de las canoas.

[quads id=»1″]

Inventos, ciencia y educación

Los aztecas hicieron varios avances importantes en los campos de la educación y la ciencia. Se encontraban entre las primeras sociedades del mundo que hicieron que la educación fuera obligatoria para todos los niños. Esta educación también incluía el entrenamiento militar básico para todos los estudiantes varones. En el campo de la ciencia, hicieron avances en matemáticas, medicina y astronomía. Los baños de vapor y una variedad de hierbas eran usadas en la medicina azteca. En matemáticas, tenían su propio sistema numérico, el cual usaba el 20 como base. Entre otros fines, este sistema de numeración se utilizaba para calcular los impuestos.

Edificios y estructuras

Uno de los logros más notables de la tecnología azteca fue el dominio de la arquitectura azteca y la construcción de múltiples estructuras. Algunos de sus logros más perdurables incluyen el sistema de chinampas para la agricultura, el tallado de piedras y las notables pirámides escalonadas. Le daban el cuidado apropiado a las proporciones y estructura de estas pirámides aztecas, las cuales servían como los templos. Otro ejemplo de la tecnología azteca en el campo de la arquitectura fue la ciudad de Tenochtitlan, la cual fue dividida en cuatro partes, cada una con su propio valor arquitectónico. Los aztecas también construyeron dos grandes acueductos, los cuales cubrieron la necesidad de agua potable para bañarse en la ciudad de Tenochtitlan.

Calendarios y mapas

Tecnologia azteca calendario

Tecnologia azteca: El calendario

Al desarrollar los calendarios, la tecnología azteca estaba una vez más en su mejor momento. Los aztecas utilizaban dos calendarios, uno de los cuales estaba reservado exclusivamente para el seguimiento de las ceremonias religiosas y celebraciones. Este calendario se llamaba tonalpohualli o «cuenta de días» y tenía 260 días. El otro calendario se utilizaba para el seguimiento del tiempo y se llamaba Xiuhpohualli o «año solar». Este tenía 365 días, con 18 meses de 20 días cada uno. Ambos calendarios coincidieron después de cada 52 años.

Salud y bienestar

En el campo de la medicina y el cuidado de la salud, la tecnología azteca no fue menos impresionante para su propio tiempo. Para prevenir los espasmos y relajar los músculos, inventaron un tipo especial de medicina antiespasmódica muy eficaz usando varias hierbas. En particular, la pasiflora se utilizaba para este propósito, y también ayudaba con el insomnio, la epilepsia y la presión arterial alta. Los aztecas también usaban considerablemente los baños de vapor y creían que el sudor hacía que los venenos salieran del cuerpo de la persona enferma.

Cultivo y agricultura

Canoa azteca tecnologia

Canoa azteca

Para el cultivo y la agricultura se utilizaba una tecnología azteca muy innovadora. El aspecto más importante de la tecnología en la agricultura azteca era el método de cultivo llamado «chinampa», por medio del cual la tierra era dividida en áreas rectangulares y cultivada a través de canales. Era una isla artificial construida sobre un suelo pantanoso. También se fabricaban diversas herramientas e instrumentos metálicos para ser utilizados en la agricultura y el cultivo.

La avanzada tecnología azteca

Los aztecas tenían ciertas desventajas tecnológicas comparados con los invasores españoles, incluyendo la ausencia de hierro, bronce, caballos y la rueda. A pesar de estas desventajas cruciales, la tecnología azteca había hecho avances impresionantes en varios otros aspectos. Por ejemplo, habían desarrollado métodos innovadores para la agricultura, utilizando la tierra de cultivo preparada artificialmente sobre los lechos pantanosos del lago. Según algunos observadores de la época, los métodos utilizados por los aztecas en la medicina eran, en algunos aspectos, incluso mejores que los métodos utilizados por los europeos en la misma época.

Resumen de la Tecnología Azteca

La tecnología azteca hizo avances impresionantes en varias esferas de la vida, tales como las matemáticas, la astronomía, la medicina, la educación, la agricultura y la fabricación de herramientas. Los aztecas estaban entre las primeras sociedades del mundo en introducir la educación obligatoria para todos los niños. En el ámbito de la agricultura, inventaron nuevos métodos de cultivo para superar el problema de la tierra pantanosa, además de fabricar diversas herramientas útiles. En astronomía, utilizaban dos calendarios, uno para hacer seguimiento de las ceremonias religiosas y otro para medir el tiempo. Los aztecas tenían su propio sistema numérico, el cual usaba el 20 como base y era utilizado para el cálculo de impuestos y tributos. Como no tenían caballos ni ruedas, usaban canoas como el principal medio de transporte y cavaban canales para ese propósito.

]]>
https://cultura-azteca.com/tecnologia/feed/ 2
Historia Azteca: Resumen Completo https://cultura-azteca.com/historia-resumen/ https://cultura-azteca.com/historia-resumen/#respond Mon, 02 Oct 2017 16:51:27 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=499 Los aztecas eran una tribu, según sus propias leyendas, provenientes de Aztlán, algún lugar del norte del México moderno. Desde este lugar, el cual dejaron aproximadamente en el siglo XII dC, se deriva el nombre de aztecas, con el que son conocidos por los historiadores occidentales. Su nombre propio fue Mexicas, que posteriormente proporciona los nombres para la Ciudad de México y México.

Historia de los Aztecas

Resumen historia azteca

Resumen historia azteca

Los Aztecas llegan a Tenochtitlán: Siglo XIV

Después de dos siglos de migración y guerra, los aztecas finalmente se establecen en el área ahora cubierta por la Ciudad de México. Ellos eligen una isla deshabitada en el lago Tetzcoco. Esto es en el año 1325 o, más probablemente 1345. (La diferencia en la fecha depende de cómo el ciclo de 52 años del calendario mesoamericano se integra con la cronología de la era cristiana). Ellos llaman a su asentamiento Tenochtitlan.

Sus perspectivas en este lugar, donde estaban rodeados por tribus enemigas, parecían tan poco prometedoras como las de los venecianos en sus sombrías islas en las lagunas unos siglos antes. Como Venecia, contra todo pronóstico, Tenochtitlán se convierte en el centro de un extenso imperio y lo hace mucho más rápidamente, extendiéndose por toda América Central en un periodo de un siglo. Pero a diferencia de Venecia, este no es un imperio comercial, sino que basado en el despiadado culto a la guerra de los aztecas.

[quads id=»1″]

Rituales del sol azteca: Siglo XV – XVI

La deidad protectora de los aztecas es Huitzilopochtli, dios de la guerra y símbolo del sol. Esta es una combinación letal. Cada día, el joven guerrero utiliza el arma de la luz solar para conducir desde el cielo a las criaturas de la oscuridad: las estrellas y la luna. Cada noche él muere y ellas regresan. Para la lucha del día siguiente. él necesita fuerza. Su alimento es la sangre humana.

La necesidad de los aztecas de abastecer a Huitzilopochtli responde a sus propias ambiciones imperiales. Al extender su imperio, ellos reúnen más cautivos para el sacrificio. A medida que los rituales y sacrificios se hacen más numerosos y más frecuentes, hay una necesidad cada vez mayor de guerra. Y los reportes de las ceremonias empapadas en sangre golpean el terror en los corazones enemigos necesarios para el sacrificio.

Historia de los Aztecas

Historia de los Aztecas

Un templo en la cima de una gran pirámide en Tenochtitlan es el lugar para los sacrificios. Cuando la pirámide se amplía en 1487, la ceremonia de re-consagración implica tanto derramamiento de sangre que la línea de víctimas se extiende hasta fuera de la ciudad y la matanza dura cuatro días. El dios favorece los corazones, los cuales son arrancados de los cuerpos como su ofrenda.

Las celebraciones y sacrificios son casi continuos en el año ceremonial azteca. Muchos otros dioses aztecas, además de Huitzilopochtli, tienen su cuota de las víctimas.

Historia de los Aztecas

Historia de los Aztecas

Cada febrero, los niños son sacrificados a los dioses de maíz en las cimas de las montañas. En marzo los prisioneros luchan hasta la muerte en los concursos de gladiadores, después de lo cual los sacerdotes se visten con sus pieles. En abril una diosa del maíz recibe su cuota de niños. En junio hay sacrificios a la diosa de la sal. Y así continúa. Se ha calculado que la cosecha anual de víctimas, principalmente para Huitzilopochtli, aumentó desde aproximadamente 10,000 al año a una cifra cercana a los 50,000 poco antes de la llegada de los españoles.

Los dioses aztecas más importantes, aparte de Huitzilopochtli, son Tlaloc, el dios de la lluvia (el cual tiene un templo al lado del de Huitzilopochtli en la cima de la gran pirámide en Tenochtitlan) y Quetzalcoatl, dios de la fertilidad y de las artes.

Quetzalcoatl: Siglo X –XVI

El sacrificio humano juega relativamente un pequeño rol en el culto de Quetzalcóatl, pero el dios mismo tiene un papel extraordinario en la historia americana. La razón es que él combina la leyenda azteca con una figura histórica del pasado mesoamericano.

Un rey tolteca, fundador de Tula alrededor de 950, es un sacerdote de Quetzalcoatl conocido por el nombre del dios. Este rey, descrito como de piel clara y barbudo, es exiliado por sus enemigos, pero promete que volverá en el año ‘Uno Carrizo’ del ciclo de 52 años del calendario azteca. En 1519, un año ‘Uno Carrizo’, un extraño de piel clara llega a la costa este. Los aztecas le dan la bienvenida como Quetzalcoatl. Es el conquistador español Cortes.

Cortés avanza hacia México: 1519

Cortés llega a la costa de México, en marzo de 1519, con once naves, trayendo aproximadamente 600 hombres, 16 caballos y unas 20 armas de varios tamaños. El grupo de españoles pronto es enfrentado por un gran número de indios en una batalla donde el efecto de los caballos y las armas (ambos nuevos para los indios) es rápidamente decisivo. Se hace la paz y los obsequios son intercambiados, incluyendo veinte mujeres indígenas para los españoles. Una de ellas, conocida por los españoles como Doña Marina, se convierte en amante e intérprete de Cortés.

[quads id=»1″]

Cortés entonces navega más lejos a lo largo de la costa y funda un asentamiento en Veracruz, dejando allá parte de su grupo para defenderlo.

Antes de avanzar tierra adentro, Cortés osadamente, hunde diez de sus naves, alegando que estaban agusanadas y que eran peligrosas. El único barco sobreviviente es ofrecido a alguno de sus soldados (y ahora marineros también, unos 100 en total, liberados de sus deberes anteriores) quienes hubieran preferido regresar inmediatamente a Cuba, admitiendo públicamente que no tenían estómago para la enorme tarea que se avecinaba. Nadie lo acepta.

Su pequeño grupo está ahora irremediablemente comprometido con el éxito de la aventura. Cortés los conduce al interior del país.

Las próximas batallas, mucho más peligrosas que los primeros encuentros en la costa, se llevan a cabo con la gente de Tlaxcala. Los españoles eventualmente los derrotaron, y fueron recibidos como conquistadores en su capital. Esta es una victoria de gran importancia en la historia a desarrollarse, porque los tlaxcaltecas estaban en un estado de guerra permanente con sus peligrosos vecinos. Cualquier enemigo de los aztecas ara amigo suyo. Ellos se convirtieron y permanecieron como aliados leales de los españoles en México.

En noviembre de 1519, cuando Cortés se aproxima a Tenochtitlán, la capital de los aztecas, su pequeña fuerza se ve incrementada por 1000 tlaxtalecs. Pero para el asombro de los españoles, no se necesitaba fuerza.

Cortés y Montezuma: 1519-1520

Cultura azteca historia resumen

Resumen de historia azteca

El emperador azteca, Montezuma II, había sido advertido de la llegada de los extranjeros con barba y de piel clara. Él también sabía que era en un en algún momento de año Uno Carrizo en el ciclo del calendario mexicano, cuando el Quetzalcoatl barbudo de piel clara volvería.

Envía una sucesión de embajadas a los españoles que se aproximaban, ofreciendo valiosos regalos si se retiraban. Cuando estos intentos no funcionaron, él decide oponerse a los intrusos por la fuerza. En cambio, Cortés es bienvenido en Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519, con la cortesía que le correspondía a Quetzalcoatl o su emisario. En las palabras de uno de los pequeños bandos de conquistadores, ellos parecían tener la suerte de su lado.

Durante una semana, Cortés y sus compañeros disfrutan de la hospitalidad del emperador. Se sientan en su sala de audiencia y tratan de convertirlo al cristianismo. Ellos hacen un estruendo alrededor de su ciudad en sus caballos, con sus armaduras completas para ver los lugares de interés (están particularmente sorprendidos por la mesa para sacrificios humanos y los corazones recién extraídos colocados en la parte superior de la pirámide del templo).

Pero Cortés es consciente del peligro extremo de la situación, y elabora un plan por el cual el emperador será destituido de su propio palacio y transferido al edificio donde los españoles están alojados.

[quads id=»1″]

La captura del emperador se lleva a cabo con una combinación brillantemente controlada de persuasión y amenaza. El resultado es que Montezuma parece mantener su procedimiento judicial completo bajo la protección española. Algunos cientos de españoles han tomado el control del poderoso imperio azteca.

Durante el año siguiente, 1520, el caos y la conmoción son el resultado de la aproximación de una expedición española rival, puesta en marcha desde Cuba para privar a Cortes de su botín. Él es capaz de derrotarlo, pero a un precio alto. En su ausencia, los 80 españoles que se quedaron en Tenochtitlán pierden el control de la ciudad, en gran parte debido al trato inhumano de los habitantes.

Cuando Cortés regresa, encuentra al cuartel y al emperador cercados juntos. Él persuade a Montezuma para que se dirija a su pueblo desde una torrecilla, instando a la paz. El granizo de misiles que da la bienvenida a este intento deja al emperador mortalmente herido.

La situación es ahora tan desesperada que Cortés retira apresuradamente su ejército de la ciudad, en julio de 1520, durante la «Noche de Dolor». Con la ayuda de Tlaxcala lo captura nuevamente un año más tarde, el 13 de agosto de 1521. No hay más resistencia azteca. La conquista del imperio está completa.

 

Un final brutal: 1521-1533

La destrucción del gran imperio inca en el Perú realizada por los españoles doce años después del destino similar de los aztecas, lleva a su fin efectivo casi tres milenios de la civilización indígena en América, aunque los mayas, difíciles de reprimir en la selva de Yucatán, preservan por un tiempo sus propios hábitos.

Los españoles destruyen las valiosas artesanías de estas culturas con una rigurosidad sin precedentes, principalmente por su ambición por el oro y la plata, pero a veces (como con los manuscritos mayas) como un ataque ideológico al paganismo. El resultado es que actualmente hay relativamente poco que mostrar de estas ricas culturas y sus artesanías altamente cualificadas. Sólo los montículos de sus templos de la gran pirámide están hoy de pie como testigo de un pasado vivo.

]]>
https://cultura-azteca.com/historia-resumen/feed/ 0
Guerras Floridas: Historia y Explicación del Nombre https://cultura-azteca.com/guerras-floridas/ https://cultura-azteca.com/guerras-floridas/#respond Fri, 29 Sep 2017 19:35:42 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=483 Los aztecas peleaban guerras de flores, pero no te dejes engañar por el nombre, estas guerras no eran exactamente pacíficas. En esta lección, exploraremos esta particular tradición y veremos lo que significaban las guerras floridas para la gente del imperio azteca.

Guerras Floridas Aztecas

Historia de las Guerras Floridas

Guerras Floridas

¿Cuál es el objetivo de una guerra? Es derrotar a un oponente, ¿verdad? Bueno… a veces. Las culturas basadas en la guerra necesitan la guerra; sus valores y estructuras sociales dependen de ello. Esto era sin duda cierto en la cultura de los mexicas, la gente que vivía en la capital del imperio azteca. Los mexicas incluso adoraban a un dios de la guerra como su deidad principal, llamado Huitzilopochtli.

Para mantener a Huitzilopochtli apaciguado, los guerreros aztecas tenían que seguir luchando, y así la guerra realmente ser convirtió en un ritual. Las guerras rituales del Imperio Azteca eran conocidas como xochiyaoyotl, o guerras floridas (a menudo llamadas guerras de flores). Los aztecas también luchaban en guerras tradicionales, pero las guerras floridas eran diferentes. No se luchaban para vencer a un enemigo, sino simplemente por luchar.

[quads id=»1″]

Historia de las guerras floridas aztecas

Los mexicas eran guerreros desde que llegaron al Valle de México. Viniendo de una patria mítica muy lejos hacia el norte, los mexicas encontraron que el Valle de México ya estaba lleno de bulliciosas ciudades. De este modo, ellos vendían sus servicios como mercenarios hasta que llegaron a ser lo suficientemente poderosos para construir su propia ciudad, Tenochtitlán. Con el tiempo, se hicieron aún más poderosos, formando finalmente la Triple Alianza con las ciudades de Texcoco y Tlacopan para crear el Imperio Azteca.

A mediados del siglo XV, un nuevo gobernante llamado Tlacaelel llegaba al poder en Tenochtitlán. Como emperador, Tlacaelel desarrolló el culto a la guerra/dios sol Huitzilopochtli e insistía en que los aztecas fueran un pueblo elegido, seleccionado por los dioses para ofrecer sacrificios humanos.

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli

Los dioses exigían sacrificios en forma de prisioneros capturados en la guerra. Si los aztecas conquistaban a todos, no habría más guerra, y por lo tanto no más prisioneros de guerra. Así, los aztecas hicieron un trato con la ciudad cercana de Tlaxcala (rival por mucho tiempo de Tenochtitlán). Las ciudades acordaron reunirse y pelear una clase especial de batalla ritual que no se libraba por la conquista o la tierra. Estas batallas sólo se librarían por los prisioneros, los cuales cada ciudad podía tomar de nuevo y sacrificar a los dioses. A pesar de que los aztecas continuaban luchando las guerras floridas contra otras ciudades, Tlaxcala siempre fue su principal rival.

Las guerras floridas se convirtieron en una tradición muy importante en el Imperio Azteca. Las reglas fueron establecidas, y el ritual se volvió muy estandarizado. En una guerra florida, los dos ejércitos opuestos se reunirían en un lugar preseleccionado en una fecha preseleccionada. También acordaban el número de guerreros a traer, de modo que cada lado tenía el mismo número (lo cual no es algo que se ve a menudo en la guerra). Se encendía un fuego de incienso, y comenzaba la batalla. Es importante recordar que la guerra no se libraba para matar al enemigo. El objetivo era mutilarlos y capturarlos, pero tenían que estar vivos para poder ser sacrificados en el templo. Una vez que tenían suficientes presos, la batalla terminaba. Morir en la batalla o como prisionero capturado era extremadamente honorable en cualquier guerra en Mesoamérica, pero esto era especialmente cierto en las guerras floridas. Los prisioneros capturados iban voluntariamente al templo para ser sacrificados; en las religiones mesoamericanas esto básicamente los excusaba de un purgatorio infernal y los enviaba directamente al lado de Huitzilopochtli.

Con el tiempo, el Imperio Azteca empezó a ser gobernado por el miedo, pero las guerras floridas estaban destinadas inevitablemente por su propio éxito. Más y más personas eran sacrificadas y eso debilitaba enormemente a los pueblos de México. Las otras tribus comenzaban a quejarse y burlarse ante el flujo sin precedentes de sangre, mientras sus mejores y más valientes guerreros (y a menudo niños) eran llevados para cumplir con el ritual.

[quads id=»1″]

Aunque los tlaxcaltecas participaban voluntariamente en las guerras floridas de los aztecas, en realidad odiaban y temían al imperio. Incluso se ha sugerido que Tlaxcala servía como una granja para los nuevos sacrificios humanos. Cuando los españoles llegaron, el conquistador Cortés, a través de su intérprete Malinche, rápidamente reconoció el odio que el pueblo de Tlaxcala tenía por los aztecas y los convenció de unirse a él contra el comenzando la conquista del imperio azteca. El imperio cayó, y las guerras floridas terminaron.

Guerras floridas y tácticas de la guerra

Según Ross Hassig, las guerras floridas eran más o menos lo mismo que otros conflictos. La excepción era que los ejércitos no hacían uso de proyectiles. Parte de esta razón es que los proyectiles pueden fácilmente matar a una persona, pero los proyectiles son también impersonales en el sentido en que no puedes fácilmente reclamar a alguien cautivo. En lugar de eso hacían más uso de armas de choque (Hassig 1988: 128-132).

Guerras Floridas Aztecas

Guerras Floridas Aztecas

Las armas de choque incluían lanzas para estocadas (tepoztopilli), espadas (macuahuitl) y garrotes. Las lanzas eran de aproximadamente 1.87m de largo y podían ser utilizadas tanto para dar estocadas como para cortar, y podían ser bloqueadas a una distancia. La punta de lanza era una cabeza triangular, ovalada o en forma de diamante con cuchillas de piedra incrustadas en el borde formando un borde de corte casi continuo.

La espada venía en dos variedades, de una sola mano o de dos manos. Por lo general estaban hechas de roble y tenían aproximadamente 7,6 cm a 10,2 cm de ancho y más de un metro de largo. La espada tenía dos ranuras talladas en cada uno de los bordes, lo que permitía colocar las cuchillas de piedra, las cuales a veces estaban pegadas. El macauhuitl se podía utilizar tanto para un corte descendente como para un corte de revés. El bloqueo probablemente se hacía con el lado plano de la cuchilla para evitar daños a las cuchillas de piedra.

Los aztecas utilizaban varios tipos de garrotes. Había garrotes sencillos de madera, garrotes con cuchillas de piedra (huitzauhqui), garrotes con una esfera al final (cuauhololli), y garrotes con prominentes puños de madera parecidos a una estrella matutina (macassahuitzoctli) (Hassig 1988: 81-85).

Guerras Floridas Aztecas

Guerras Floridas

En cuanto a las tácticas generales, los combatientes se agrupaban en unidades de combate y eran estrictamente llevados dentro o fuera de las luchas. Durante la batalla ellos formaban un frente sólido contra el enemigo, pero sólo lo suficientemente profundo para mantener ese frente en lugar de tener grandes bloques de combatientes. Esto hacía que la batalla se concentrara en una lucha cara a cara. Cuando los lados opuestos se encontraban, las unidades de batalla se peleaban entre sí sobre una base de combate individual mientras trataban de mantener un frente cohesivo. Si el frente de una unidad se rompía, era probable que se produjera una derrota. Los aztecas tendían a rodear a sus enemigos desde todos los lados o a atacarlos desde el costado mientras estaban involucrados en un asalto frontal (Hassig 1988:100-101).

]]>
https://cultura-azteca.com/guerras-floridas/feed/ 0