admin – Cultura Azteca https://cultura-azteca.com Información sobre la Civilización Azteca, el Imperio Azteca y su Cultura Sun, 20 Oct 2024 09:54:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://cultura-azteca.com/wp-content/uploads/2016/11/cultura-azteca-icon.png admin – Cultura Azteca https://cultura-azteca.com 32 32 Apellidos Náhuatl de Cholula – Apellidos Aztecas https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/ https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/#respond Sun, 20 Oct 2024 09:54:08 +0000 https://cultura-azteca.com/?p=796 Este artículo explora una rama interesante de lo que técnicamente se llama “antroponimia”, o mejor dicho, el estudio de los nombres personales. En particular, vamos a ver los apellidos aztecas o náhuatl que aún existen en los territorios donde se habló náhuatl en un momento o todavía se habla hoy. Allá por 1973, el distinguido mexicanista Fernando Horcasitas escribió un artículo que brinda una mirada muy profunda a este fascinante tema y por lo tanto también es la base de esta introducción.

Primero, describe el sistema prehispánico de asignación de nombres y lo divide en cinco categorías clave. Para empezar, estaban los nombres de calendario o tonaltoca, que se traduce literalmente como «nombres de días».

Estos nombres fueron dados por un astrólogo azteca y generalmente significaban la fecha de nacimiento del niño o la fecha de alguna otra observancia importante relacionada con el nacimiento. Luego estaba el tlalticpactoca o “nombre del mundo”. Estos pueden basarse en fenómenos naturales como un cometa (citlalpopoca o “estrella que humea”) que coincidió con el nacimiento del niño. También se pueden usar nombres de dioses como Tlaloc, Tlaltecuhtli, etc., y estos se usaron hasta la era muy tardía de los aztecas.

Lista de Apellidos Nahuatl

Los nombres también pueden estar asociados a topónimos o topónimos y suelen terminar en -tecatl que significa habitante de un determinado lugar. Tales ejemplos se pueden encontrar en nombres como Zempoaltecatl que designa a alguien que es de la antigua ciudad de Zempoala (también escrito Cempoala) y Xochitecatl que indica que alguien es de Xochitlan (Horcasitas 1973:277). Finalmente, también se pueden dar algunos nombres después de la infancia para indicar un título u otro honor que la persona haya adquirido durante su vida.

Sin embargo, Horcasitas nos advierte que ninguno de los apellidos que hoy se conservan es producto de este complejo sistema sino tan solo reliquias del pasado que se han ido transmitiendo de generación en generación sin que muchos de sus dueños sean conscientes de su origen histórico o significado.

También profetizó en 1973 que muchos de estos apellidos desaparecerían en poco tiempo debido a la presión que experimentan los indígenas al tratar de integrarse en un mundo moderno. Sin embargo, felizmente no he visto nada de eso mientras exploro cementerios, letreros con los nombres de los patrocinadores de las festividades locales, nombres de candidatos políticos en carteles e incluso listas de clases con los nombres de mis estudiantes de inglés. Por lo tanto, estos apellidos para mí son reliquias muy vivas que son visibles todos los días a pesar de que tienen un pasado misterioso en muchos casos.

En la lista a continuación, he limitado mis fuentes principalmente a los nombres que se encuentran en Cholula y sus alrededores, aunque aparecerán nombres de otros lugares como los nombres de las listas de clases que pertenecen a estudiantes de otras áreas. No es una lista muy erudita, pero es muy personal producto de mi propio trabajo de campo informal. Las traducciones de los nombres entre paréntesis provienen de Horcasitas, las cápsulas de una estación de radio local y mi propio conocimiento elemental del idioma. Si una traducción tiene dudas, coloco un signo de interrogación al lado. En resumen, es una lista que es más una expresión de mi aprecio e interés por el idioma náhuatl y espero que pueda usarse para alentar a las personas a preservar este fascinante patrimonio para las generaciones futuras.

*Coyopol

Aca (abreviatura de acatl cane?)
Acxotlan 1761 (Aparece en la guía telefónica de Puebla para 2008 como “Axotlan”)
Amaxal (papel hecho de arena; Acatepec; sur de Cholula encontrado en Axocotzin Radio)
Azcatl (hormiga: Horcasitas 1973:274)
Chapul (variación de Chapulin abajo?)
Chapula
Chapulin (de saltamontes)
Coatl (serpiente)
Cocolo (¿igual que abajo? Cocollo también puede significar algo delgado y seco)
Cocolotl (enojado; encontrado en Horcasitas 1973: 278)
Colexcua
Colomoxca
Coyol (¿variación de Coyoli que significa sonajero? encontrada en Horcasitas 1973:279)
Coyopotl (variación de *Coyopol? coyote grueso; encontrado en Axocotzin Radio)

*Cuautli
Cuahtzon, Cuatzo (cabeza de cabello; Acatepec, sur de Cholula; encontrado en Axocotzin Radio)
cuahuey
Cuahuizo
Cuahutenco
Cuahutle
Cuapa
cuatle
Cuatlehua
Cuatli
*Cuautli (de quauhtli o águila)
Cuaxiloa
Ehecatl (viento; encontrado en Axocotzin Radio)

*huepa
*huepa
Hueytletl (fuego grande; encontrado en Horcasitas 1973:278)
huitle
Huitzil (colibrí)
Huitztlacatl (un hombre espinoso; encontrado en Horcasitas 1973:278)
Itzcóatl (serpiente de obsidiana)
Itzcua (¿variación de Itzcóatl?)
Itzmoyotl (mosquito de obsidiana; encontrado en una fuente de 1891)
Maxil (¿del náhuatl? Alguien con ese nombre insiste en que es maya en lugar de náhuatl)
Memehua
Mixca
Moyotl (mosquito)
naxi
Nocelotl (¿mi ocelote?)
Ocotoxtle (variación de Ocotoztle o puma)

*Tecaxco
Pancóatl
Panecatl
Papaqui (feliz)
Paté
Petlacalco (caja fuerte hecha de palma tejida)
quía
salir
*Tecaxco (de tecaxitli “pila de piedra o cosa parecida”/”un recipiente de piedra especial para el agua” [Molina])
Tecualt/Tecuatl (de tequaltili “Cosa que haze bueno a otro/“Algo que hace algo bueno a otra cosa” [Molina])
Tecuampil (de tequampiltontli “cachorro de león, o hijo de bestia fiera”/A lion cub or a child from a wild beast [Molina])
Tecuanhuehue (¿Tigre viejo?)
Tentle (de tentli “los labrios, o el borde, o orilla de alguna cosa,”/”The lips or the edge or the bank of something” [Molina])
Teotl (dios)

*Tepetl
*Tepanecatl (O Tecpanecatl. Un pueblo mesoamericano ahora extinto del suroeste del Valle de México. Grijalbo 1997. Encontrado en Horcasitas (1973:278) quien lo traduce como “el que vive en un palacio”).
*Tepetl (cerro)
*Tepeyahuitl (¿combinación de cerro tepetl y yauitl o maíz negro yahuitl?)
Tepontla (¿de tepontli chinche? ¿chinche?)
Tetzopa (“cerrar boueda”/“cerrar una cúpula” [Molina])
Teutle (de tecutli, señor; encontrado en Axocotzin Radio)
Tlachi (el que ve; encontrado en Axocotzin Radio)
Tlahuizo
Tlalolin (terremoto; de Acatepec, sur de Cholula. Encontrado en Horcasitas 1973:278)
Tlapa (planta medicinal y también topónimo del estado de Guerrero)
Tlapaltotoli (un pequeño pájaro rojo y gris; encontrado en Horcasitas 1973:274)

*Tepetl *Tecpanecatl
Tlapanco (“en el açotea”/“en el techo” [Molina])
Tlatehuí
Tlatoa (hablar)
Tocal (¿Nuestra casa? Tlaxcalancingo 1869, al sureste de Cholula)
Tochihuilt (¿variación de Tochihuitl?)
*Tochimani (¿multitud de conejos? tochtli o tochin + mani; Clavijero dice que el verbo mani significa estado de ser multitud al referirse a hombres o bestias. 1974:101)
Tolama
Totozintle (de tototzinli venerado o pájaro pequeño)
*Cuacuas (¿él o ella morderá?)
*Toxqui (conejo de alguien; encontrado en Axocotzin Radio)
Toxtle (de tochtli o tochin un conejo)

*Toxqui *Cuacuas
Xicale, xicali (de xicalli cántaro o calabaza)
Xique
Xochitecatl (alguien de Xochitlán)
Zacatzontetl (çacatzontetl o çacatzuntetl césped [Molina])
Zempoaltecatl (habitante de Zempoala o Cempoala, antigua ciudad de Veracruz).
Zepahua
Zitlal (de citlalli, citlali o citlalin estrella)

Del cementerio del cerro Zapotecas al poniente de Cholula:-

Cuachayo
Ixéhuatl
Coyotecatl

Desde Tlaxcalancingo (sureste de Cholula 🙂

Cólex
Cuateco
Cuatzo (cabeza de pelo)
Huitletl
Ocotoxtle (¿Variación de Ocotoztle o puma? Encontrado en Horcasitas 1973:274)
Paté
Tlahuex

*Tochimaní
Varios nombres de listas de clase y otras fuentes: –

Ahuatl (espina; encontrada en Horcasitas 1973:273)
Atenco (al borde del agua; Franco 1976:46)
Atzin (reverencial o diminutivo de agua “atl”)
caloch
Chilaca
Chilchoa (Santa Clara Ocoyucan, Puebla Sur de Cholula)
Cocoletzi
Cocone (coconeh; plural de conetl niño)
Coyotecatl
Cuahonte
Cuahquentzi
Cuahuizo
Cuamatla

*Tepeyahuitl
Cuamatzi
Cuapa
Cuate (gemelo)
Cuatlapantzi (cabeza hendida; un cerro en Tlaxcala que es redondo pero hendido en la parte superior. No recuerdo mi fuente)
Cuautle (de quauhtli o águila)
Cuayahuitl
Huexotl (¿variación de huexolotl o pavo? De Santa Isabel, Cholula. una sección sur de Cholula)
Ixejuatl, Ixehuatl
Ixtaccíhuatl (la mujer blanca. llamada así por el volcán del mismo nombre)
Michimani (¿multitud de peces? michin + mani Clavijero dice que el verbo mani significa estado de ser multitud cuando se refiere a hombres o bestias. 1974:101)
mitzi
Mitznáhuatl
Ocomatl

*Tecpanecatl
Pelaxtla
Piantzi
Popo (¿de popotl paja?)
Popoca (el que fuma; encontrado en: Axocotzin Radio)
Quechol
Quecholaco
salir
Techalotzi (reverencial o diminutivo de techalotl o ardilla)
Tecpa
Tecuanhuey (¿sandalia grande? encontrada en: Axocotzin Radio)
Tecuapetla
Temoatzín
Tenahua
tépalo

*Xicale
Tepetzi (reverencial o diminutivo de tepetl o piedra)
Tepox/Tepoz (del metal tepoztli; encontrado en Axocotzin Radio)
Texca (¿de texcalli o risco?)
Textil
Tezontle (de tetzontli: roca volcánica porosa utilizada en la construcción)
Timal (el que está lleno o abarrotado. Encontrado en Horcasitas 1973: 278)
Tlacotia (de Nealtican al oeste de Cholula.)
Tlacoxolal
Tlacuatl (zarigüeya)
Tlahque (de Cuautlancingo; una sección occidental de Cholula)
Tláhuetl
Tlaltelpa
Tlapalama

*Xicotenco
Tlila
Tochihuitl
Tonacatl (¿nuestra carne?)
Tuxpan (Lugar donde hay conejos; también topónimo formado por tochtli o tochin, conejo y el sufijo locativo –pan [Montemayor 2009])
Xahuentitla (entre las pozas o manantiales, de xahuen poza o manantial y el sufijo –titla entre)
Xaltenco (¿a la orilla de la arena?)
Xoampil
Xochitiotzi (Dios florido)

Xolalpa
xolo
Zahuantitla (¿variación de Xahuentitla?)
Zontlimatzi

De Acuexcomac (pueblo al poniente de Cholula):-

Cuanenemi
Guauhchoca (Encontrado en una pintura antigua firmada “D. Salbador Guauchoca”)
Tlalpachito
Tlatoa (hablar)
Chalchi (abreviatura de chalchihuitl o jade? Del pueblo de Xalitzintla, el último pueblo antes de llegar a Paso de Cortés entre los volcanes Iztacccihuatl y Popocatepetl)
Xoletl (San Nicolás de los Ranchos, que está justo al este de Xalitzintla, mencionado anteriormente)
Tecuapetla (probablemente de Acuexcomac)

Otros nombres de las listas de clase de mi compañera Maricarmen Martínez Morales:-

Tlatelpa
Xical (¿otra forma de jarra o calabaza xicalli?)

Otros nombres de las Cápsulas de Radio Axocotzin, Tlaxcalancingo, Puebla que no se mencionan arriba:-

Banda 7
Tlaxcaltecatl (señorío de Tlaxcala o habitante de Tlaxcala)
banda 19
Cuamani (ofrenda de una cabeza)
banda 22
Toxcoyoa (El lugar del conejo coyote)
Coyotl (coyote)
Tecanhuey (sandalia grande)

Finalmente, incluyo esta inscripción de una pintura que ofrece una interesante ortografía de Tonanzintla, un pueblo al sur de Cholula cuyo nombre se traduce como: “lugar donde se adora a nuestra Madre Querida” (Franco 341:1976):
“Sta. María tonanchinthan año del 1764 Miguel Castillo fecit.” (traducción: Santa María Tonanzintla en el año 1764 hecha por Miguel Castillo.)

Danzantes prehispánicos actuando sobre la gran pirámide en la Feria de Cholula

Bibliografía:

• Cápsulas de radio Axocotzin de Tlaxcalancingo Puebla
• Clavijero, Francisco Xavier. 1974 Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario Ciudad de México: UNAM
• Franco, Felipe. 1976 Indonesia geográfica del Estado de Puebla. Puebla: Asociación Fraternal de Ex-alumnos Normalistas Poblanos
• Grijalbo 1997 Gran diccionario enciclopédico ilustrado. Barcelona: Grijalbo Mondadori
• Horcasitas, Fernando. 1973 “Cambio y evolución en la antroponimia náhuatl” Anales de Antropología vol. X: 265-283
• Molina, Fray Alonso de. 2008 Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Ciudad de México: Editorial Porrúa
• Montemayor, Carlos (2009) (coordinador) Diccionario del náhuatl en el español de México. México, D.F.: Universidad Autónoma de México.

Fuente: Mexicolore.co.uk

]]>
https://cultura-azteca.com/apellidos-nahuatl-de-cholula-apellidos-aztecas/feed/ 0
Dibujos Aztecas para Colorear: Diseños Fáciles y Divertidos https://cultura-azteca.com/dibujos-colorear/ https://cultura-azteca.com/dibujos-colorear/#respond Fri, 20 Oct 2017 23:04:28 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=742 Descubra dibujos de los aztecas fáciles para colorear.  Puedes descargar e imprimir estas ilustraciones y dibujos aztecas para niños. Estas páginas para colorear ayudarán a los niños a enfocarse en los detalles mientras se relajan y se sienten cómodos.

Dibujos Aztecas para Colorear

Arte azteca para colorear Arte azteca Aztecas colorear Colorear los aztecas Colorear y descargar azteca Colorear y descargar azteca Dibujos azteacs Dibujos aztecas gratis Dibujos aztecas para colorear Dioses aztecas para colorear Dioses aztecas Arte azteca para colorear Arte azteca para colorear Piedra del sol para colorear Templo azteca para colorear

[quads id=»1″]

Temas en los antiguos dibujos aztecas

La cultura azteca adoraba a una gran variedad de insectos, aves, peces y animales. Mucho de su arte refleja esto. Jaguares, patos, monos, serpientes, ciervos, perros: todos estos eran temas comunes. Puedes leer más aquí sobre el arte azteca.

Por supuesto, mucho del arte que se ha conservado estaba relacionado con la religión. Los dioses aztecas a menudo se representaban, y a menudo se parecían a animales de diversos tipos. Los dibujos de los dioses eran nítidos y angulosos, de colores brillantes. El arte  representaba dioses, o sacerdotes vestidos como dioses en un ritual, o guerreros aztecas con sus mejores galas.

Caracteristicas de los dibujos aztecas

El arte azteca antiguo era realmente muy realista. Muchas de sus estatuas de personas, así como animales, se ven increíblemente realistas. También muestran la edad y una gran cantidad de expresión. El arte parece vivo, pero una vez más, gran parte de él trata de la muerte misma. Refleja la pasión de la gente por evitar la muerte y el desastre, y luego conquistar incluso eso si llegara.

Los aztecas hicieron uso de una gran cantidad de estilos y patrones en sus diseños artísticos. Algunos de estos diseños eran objetos geométricos, simétricamente unidos en largas filas. Un ejemplo de esto es la Piedra del Sol, en la que se representa el concepto mitológico azteca de los Cinco Soles en un patrón circular con notable simetría. Los diseños de los aztecas eran a menudo circulares o rectangulares, los patrones usualmente usaban símbolos geométricos recurrentes, mientras que el tipo era casi siempre religioso o tenía una conexión con los dioses.

[quads id=»1″]

La importancia del arte para los aztecas

Los aztecas pensaban en la artesanía y el trabajo extraordinario como algo extremadamente valioso. Los aztecas veían las creaciones de arte como salidas que ayudaban a expresar sus opiniones -sus dudas y sus alegrías- sobre la condición humana. El arte, ya sea en forma de poesía, murales, música o pinturas, era un elemento fundamental de la vida tanto en la época de los aztecas como en el mundo actual. La religión no tenía una explicación clara sobre el significado de la vida, por lo tanto, el arte permitía una exploración de estos pensamientos sobre la vida. Los dioses y las víctimas de los sacrificios a menudo se representaban con estatuas de piedra. Las pinturas en papel y en las paredes (murales) representaban dioses y ceremonias religiosas.

Los artesanos aztecas también eran llamados a crear una variedad de artículos especializados para ser utilizados en sus ceremonias religiosas y otros rituales, como las máscaras aztecas y el arte del guerrero azteca. Los diseños de guerreros aztecas a menudo se usaban como base para tatuajes que representaban diversos logros de guerreros. A menudo, estos tatuajes se agregaban a los cuerpos de los guerreros durante rituales y ceremonias especiales. Los diseños de máscaras generalmente representaban dioses o personas importantes dentro de la cultura azteca.

]]>
https://cultura-azteca.com/dibujos-colorear/feed/ 0
La Música Azteca https://cultura-azteca.com/musica/ https://cultura-azteca.com/musica/#respond Wed, 18 Oct 2017 23:08:16 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=733 La sociedad Azteca tenía ricas tradiciones de arte y música, y tales como en los otros dominios de la vida Azteca, estaba altamente influenciada por la religión. Se le prestaba gran atención a los ritmos musicales y a los sonidos. Pero la música no se usaba únicamente con motivos religiosos, sino que también se usaba para el disfrute y entretenimiento además de ser un sistema de pasar la cultura Azteca a las futuras generaciones. Los niños Aztecas que eran enviados a la escuela también aprendían música y cómo tocar diversos instrumentos como materia. A menudo los nobles tenían sus propias bandas musicales, que interpretaban música para ellos. La música y el baile también eran gran parte de los festivales aztecas, los cuales eran relativamente frecuentes alrededor del año.

Tipos de Música Azteca

Musica azteca

La Música azteca

Generalmente hablando, había 3 tipos de música azteca. El primer tipo eran los himnos sagrados reservados para propósitos religiosos. Estos himnos alababan a los dioses y pedían favores y bendiciones tales como éxito en una batalla, lluvia, una buena cosecha, y así sucesivamente. Estos himnos existían para todos los dioses importantes del panteón Azteca incluido Ometeotl, Tlaloc, Huitzilopochtli y Tezcatlipoc. El segundo tipo eran los “cantras”, también conocidos como “canciones fantasmas”. Estas eran canciones místicas cantadas durante la batalla, con cantantes y bailarines entrenados formando parte de la ceremonia. Estas canciones eran acompañadas por presentaciones actuadas acerca de sacrificios humanos, batallas pasadas, y las hazañas de los ancestros Aztecas. El tercer tipo de canciones aztecas eran las cantadas a diario, incluidas varias canciones románticas.

Características de la Música Azteca

Las principales cualidades de la música azteca reservada para ceremonias religiosas eran sus propios sonidos musicales, canciones e incluso movimientos de la danza, los cuales todos tenían connotaciones religiosas. Esta música acompañaba varios rituales religiosos incluyendo sacrificios humanos. Curiosamente, no existía una palabra para música en el idioma Azteca (náhuatl), y la música era llamada “arte de la canción”. Esta música azteca simple era casi siempre acompañada por canto. Otra característica distintiva de la música azteca era que también era usada para las alabanzas en el hogar, para lo que se usaban diversos tipos de instrumentos, sonajeros y pequeños silbatos.

[quads id=»1″]

Los ciudadanos Aztecas – La Música en sus Vidas Diarias

La música jugaba un rol muy importante en la vida diaria de los Aztecas. Aunque fuera una ceremonia religiosa o una alabanza en casa, se utilizaba música. Aparte de eso, la música también acompañaba sus festivales culturales y ceremonias. En casa, la gente común tenía varios silbatos y sonajeros los cuales usaban para sus alabanzas. El uso de silbatos también se extendía a los cazadores para atraer a sus presas. En los templos, los Aztecas tenían diferentes himnos para diferentes grupos sociales y se tocaban instrumentos tales como tambores y grandes palos-sonajeros durante los rituales religiosos y sacrificios. Durante los sacrificios se tocaban también trompetas, para anunciar los tiempos de penitencia. Por lo tanto, la música jugaba un rol muy importante en la vida diaria de tanto el dominio público como el privado.

Guerreros y Música Azteca

Tal y como en cualquier otro dominio de la vida azteca, la música azteca también se tocaba en el campo de batalla. Esto se aplicaba especialmente para los guerreros aztecas de las sociedades del águila y del jaguar. Estos eran nobles guerreros que se reunían en la “casa de las canciones” y practicaban sus cantos y bailes. En el campo de batalla, estos guerreros usaban trompetas de conchas de mar y silbatos en conjunto con tambores para señalar un ataque o dirigir el movimiento de tropas.

Video: Música Azteca Prehispánica

Músicos Aztecas

Existían numerosos tipos de músicos aztecas en su sociedad. El tipo más obvio era el de los sacerdotes que tocaban música para rituales religiosos y sacrificios. Los juegos rituales, en conjunto con otras actividades, eran ejecutados durante las ceremonias sostenidas al final de cada mes azteca de 20 días. Otro tipo de música era realizada por músicos profesionales de la corte que tenían residencia permanente en el palacio del líder azteca. Eran populares las canciones con grandes bailes circulares entre los músicos de la corte, y a menudo cientos de bailarines formaban parte del entretenimiento. Los músicos de la corte también se presentaban a sus líderes durante los banquetes diarios y para los mercaderes ricos durante sus festines privados. Se creaban nuevos cantos y bailes por estos músicos en honor al líder. El tercer tipo eran los guerreros nobles que se reunían en la llamada “casa de las canciones” para bailar y cantar. Estos músicos también tocaban diversos instrumentos en el campo de batalla.

Instrumentos Musicales Aztecas

Los aztecas usaban una gran variedad de instrumentos musicales que incluían tanto de viento como de percusión. Los instrumentos de viento populares usados por los aztecas incluían flautas de arcilla, trompetas de concha de mar y ocarinas. Por otra parte, los instrumentos de percusión populares de los aztecas incluían tambores de varios tipos, rayadores, batidores y sonajeros, entre otros. Los tambores eran particularmente importantes entre los instrumentos musicales aztecas y se hacían de varios tipos.

[quads id=»1″]

Instrumentos de Percusión

El tipo más famoso de tambor era llamado “huehuetl” el cual era un gran tambor de mano vertical cubierto con una capa de piel de animal. Producía un nodo bajo en el centro de la cabeza del tambor y un nodo alto cerca del borde exterior.

El Ayotl estaba hecho de caparazón de tortuga. Se colocaban un par de puntas en la parte ventral del caparazón y éstas eran golpeadas con pedazos de cuerno para hacerlas sonar.

Musica de los aztecas

Musica de los aztecas

El Omichicauaztli, por otra parte, estaba hecho de huesos de venado y se tocaba raspando los huesos grandes con huesos más pequeños.

Los aztecas también fabricaban una variedad de sonajeros, incluido el Cacalachtli de arcilla y el Ayacahtli con forma de calabaza, que estaba lleno de granos, semillas o pequeñas piedras.

El Chicahuaztli era otro tipo de sonajero, pero hecho con un bastón más largo y poseía una punta irregular. Este instrumento era particularmente importante en las ceremonias religiosas.

Instrumentos de Viento

Los aztecas también poseían instrumentos de viento especializados con los que creaban su música única. Se hacían variedades de instrumentos similares a las trompetas con materiales casi listos para su utilización, tal como el Atecocoli hecho con una concha grande perforada. El Tepuzquiquiztli estaba hecho de cobre o de calabazas muy grandes y el Quiquiztli estaba hecho de conchas de mar más pequeñas. Las flautas también eran populares en la música azteca, incluyendo el silbato-flauta Chichitli y el Cocoloctli, el cual era una flauta que hacía un sonido especial similar a un zumbido.

Resumen de la Música Azteca

Musica azteca prehispanica

Musica azteca prehispanica

La música era uno de los componentes más importantes de la vida de los aztecas, tanto privada como pública. La gente común poseía instrumentos similares a silbatos y sonajeros en sus casas, los cuales usaban para adorar a los dioses. En su vida pública, la música era una parte integral de los festivales y ceremonias religiosas y sociales. Existían músicos empleados por líderes y gente rica durante sus festines y banquetes. Los músicos empleados por la corte estaban residenciados dentro del palacio en el que servían. En conjunto con otras actividades musicales, eran responsables de crear canciones y bailes en honor a sus líderes.

Los aztecas usaban una gran variedad de instrumentos musicales en los que los más importantes eran los diferentes tipos de tambores. Los instrumentos musicales acompañaban a los aztecas incluso en el campo de batalla, en donde los usaban para señalar un ataque o para dirigir las formaciones de batalla. Los himnos religiosos a menudo eran acompañados por instrumentos musicales, en particular por tambores.

]]>
https://cultura-azteca.com/musica/feed/ 0
La Muerte de Moctezuma II https://cultura-azteca.com/muerte-moctezuma-ii/ https://cultura-azteca.com/muerte-moctezuma-ii/#respond Tue, 17 Oct 2017 03:17:26 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=724 En noviembre de 1519, los invasores españoles liderados por Hernán Cortés llegaron a Tenochtitlan, la capital de los Mexicas (Aztecas). Fueron bienvenidos por Moctezuma, el gran Tlatoani (emperador azteca) de su gente. Siete meses más tarde Moctezuma estaba muerto, posiblemente por las manos de su propia gente. ¿Qué le sucedió al Emperador de los Aztecas?

Moctezuma II Xocoyotzín, Emperador de los Aztecas

Muerte de moctezuma ii

Muerte de moctezuma II

Moctezuma había sido seleccionado para ser Tlatoani (la palabra significa “orador”) en 1502, el máximo líder de su gente: su abuelo, padre y dos tíos habían sido también tlatoque (plural de tlatoani).

De 1502 a 1519, Moctezuma se probó como un líder capaz en la guerra, política, religión y diplomacia. Había mantenido y expandido el imperio y era el señor de las tierras desde el atlántico hasta el pacífico. Cientos de tribus vasallas conquistadas le enviaban a los aztecas bienes, comidas, armas e incluso esclavos y guerreros capturados para sacrificios.

Cortés y la Invasión de México

En 1519, Hernán Cortés y 600 conquistadores españoles desembarcaron en la costa del golfo de México, estableciendo una base cerca de la hoy en día ciudad de Veracruz. Comenzaron lentamente a abrirse paso dentro del territorio, recolectando datos de inteligencia a través de la intérprete/amante de Cortés, Doña Marina (“Malinche”). Hicieron amistades con vasallos descontentos de los Mexica e hicieron alianzas importantes con los Tlaxcaltecas, enemigos de los Aztecas. Llegaron a Tenochtitlan en noviembre e inicialmente fueron bienvenidos por Moctezuma y sus oficiales de alto rango.

[quads id=»1″]

Captura de Moctezuma

La riqueza de Tenochtitlan era sorprendente, y Cortés y sus tenientes comenzaron a planear cómo tomar dicha ciudad. La mayoría de sus planes incluían capturar a Moctezuma y mantenerlo cautivo hasta la llegada de nuevos refuerzos que pudieran asegurar la ciudad. El 14 de noviembre de 1519 consiguieron la excusa que necesitaban. Una guarnición española en la costa había sido atacada por algunos representantes de los Mexica y muchos de ellos fueron asesinados.

Cortés arregló una reunión con Moctezuma, lo acusó de planear el ataque y lo colocó en custodia. Sorprendentemente, Moctezuma aceptó, siempre y cuando él fuera capaz de contar la historia de que él acompañó voluntariamente a los españoles de vuelta al palacio en donde se alojaban.

Moctezuma II muerte

Moctezuma II

Moctezuma Captivo

Moctezuma aún tenía permitido ver a sus consejeros y participar en sus labores religiosas, pero solo con el permiso de Cortés. Le enseñó a Cortés y a sus tenientes a jugar juegos tradicionales de los aztecas e incluso los llevaba de caza fuera de la ciudad. Moctezuma parecía haber desarrollado un tipo de síndrome de Estocolmo, en el que se hizo amigo y simpatizaba con su captor, Cortés: cuando su sobrino Cacama, señor de Texcoco, conspiraba en contra de los españoles, Moctezuma escuchó de ello y le informó a Cortés, quien tomó a Cacama prisionero.

Mientras tanto, los españoles continuamente acosaban a Moctezuma para obtener más y más oro. Los Mexica generalmente valoraban más a las plumas brillantes que al oro, tan poco se le valoraba que la mayoría del oro de la ciudad se les entregó a los españoles. Moctezuma incluso ordenaba a los estados vasallos de los Mexica de enviar oro, y los españoles acumularon una fortuna inaudita: se estima que para mayo habían recolectado 8 toneladas de oro y plata.

Masacre de Toxcatl y el Regreso de Cortés

[quads id=»1″]

En mayo de 1520, Cortés tuvo que ir a las costas con todos los soldados de reserva posibles, para lidiar con un ejército liderado por Pánfilo de Narváez. Sin que Cortés lo supiera, Moctezuma había estado teniendo correspondencia secreta con Narváez, y había ordenado a sus vasallos en la costa a que lo apoyaran. Cuando Cortés se dio cuenta estaba furioso, fracturando su relación con Moctezuma.

Cortés dejó a su lugarteniente Pedro de Alvarado a cargo de Moctezuma, otros rehenes reales y la ciudad de Tenochtitlan. En cuarto Cortés se fue, la gente de Tenochtitlan se inquietó, y Alvarado escuchó sobre una conspiración para asesinar a los españoles. Ordenó a sus hombres a atacar durante el festival de Toxcatl el 20 de mayo de 1520. Cientos de Mexica desarmados, la mayoría miembros de la nobleza, fueron masacrados. Alvarado también ordenó el asesinato de diversos señores importantes mantenidos en cautiverio, incluido Cacama.

La gente de Tenochtitlan estaba furiosa y atacaron a los españoles, forzándolos a resguardarse tras una barricada dentro del palacio de Axayácatl.

Cortés derrotó a Narváez en batalla y sumó a sus hombres a su propio ejército. El 24 de junio, este ejército más grande volvió a Tenochtitlan y fue capaz de reforzar a Alvarado y a sus hombres en batalla.

Muerte de Moctezuma

Muerte de moctezuma ii

Informantes de Moctezuma II

Cortés regresó al palacio mientras éste estaba bajo asedio. No pudo restaurar el orden, y los españoles estaban muriendo de hambre, pues el mercado había cerrado. Cortés ordenó a Moctezuma reabrir el mercado, pero el emperador dijo que no se podría pues estaba cautivo, y nadie más oía sus órdenes. Sugirió que si Cortés liberaba a su hermano Cuitlahuac, también mantenido como prisionero, quizá él sería capaz de reabrir los mercados. Cortés dejó salir a Cuitlahuac, pero en lugar de reabrir los mercados, el príncipe guerrero organizó un ataque mucho más fuerte contra las barricadas españolas.

Incapaz de restaurar el orden, Cortés envió al reacio Moctezuma al techo del palacio, en donde le suplicó a su gente que dejaran de atacar a los españoles. Enfurecidos, la gente de Tenochtitlan arrojaba piedras y lanzas a Moctezuma, el cual terminó gravemente herido antes de que los españoles fueran capaces de resguardarlo en el palacio nuevamente. De acuerdo con registros españoles, dos o tres días después, el 29 de junio, Moctezuma murió a causa de sus heridas. Le habló a Cortés antes de morir y le pidió que cuidara a sus hijos sobrevivientes. De acuerdo con registros aztecas, Moctezuma sobrevivió a sus heridas, pero fue asesinado por los españoles cuando se dieron cuenta de que ya no tenía ningún uso para ellos. Es imposible determinar hoy en día cómo murió Moctezuma exactamente.

Consecuencias de la Muerte de Moctezuma

Con Moctezuma muerto, Cortés se dio cuenta que no habría manera de calmar la ciudad. El 30 de junio de 1520, Cortés y sus hombres intentaron escabullirse de Tenochtitlan durante la noche. Sin embargo, fueron descubiertos, y los guerreros Mexica atacaron a los españoles huyendo por la calzada Tacuba, ola tras ola. Cerca de 600 españoles (apenas la mitad del ejército de Cortés) fueron asesinados, al igual que la mayoría de sus caballos.

[quads id=»1″]

Dos de los hijos de Moctezuma – los cuales Cortés había jurado proteger – fueron asesinados junto con los españoles. Algunos españoles fueron capturados vivos y sacrificados a los dioses aztecas. Casi todo el tesoro que habían recolectado también se había desvanecido. Los españoles se refieren a esta retirada desastrosa como “La Noche Triste.” Un par de meses después, reforzado por más conquistadores y los Tlaxcaltecas, los españoles retomarían la ciudad de una vez por todas.

Quinientos años después de su muerte, muchos mexicanos modernos aún culpan a Moctezuma por mal liderazgo, lo que ocasionó la caída del Imperio Azteca. Las circunstancias de su cautiverio y muerte tienen mucho que ver con esto. Si Moctezuma se hubiera opuesto a su cautiverio al inicio, la historia probablemente hubiera sido muy diferente. La mayoría de los mexicanos modernos le tienen poco respeto a Moctezuma, prefiriendo a los 2 líderes que vinieron después de él, Cuitlahuac y Cuauhtémoc, los cuales batallaron contra los españoles ferozmente.

Descubre la Línea de Tiempo Azteca Completa aquí.

]]>
https://cultura-azteca.com/muerte-moctezuma-ii/feed/ 0
Pirámides Aztecas https://cultura-azteca.com/piramides/ https://cultura-azteca.com/piramides/#comments Tue, 17 Oct 2017 00:54:09 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=697 Los Aztecas de México construyeron inmensas pirámides con propósitos religiosos y gubernamentales, de las cuales algunas aún se mantienen en pie hoy en día. Aprende sobre los logros de los aztecas y sobre los motivos detrás de sus pirámides en esta lectura.

Pirámides Aztecas

Piramides aztecas

Pirámides aztecas

Cuando piensas en pirámides, muy probablemente primero pienses en Egipto, momias y camellos, ¿verdad? Mientras que las pirámides de Egipto puede que sean las más famosas, actualmente existen más pirámides en América Central que en Egipto. Esto debido a que un gran número de poblaciones Mesoamericanas, es decir, nativos de Centroamérica, construyeron espectaculares pirámides para sus líderes y sus dioses. Debido a que conocemos bien el lenguaje azteca y sus costumbres, también sabemos bastantes cosas acerca de sus pirámides. Algunas de ellas aún siguen de pie – la próxima vez de que tu familia haga un viaje a México, puedes visitarlas.

Primeras Pirámides

Los Aztecas construyeron algunas de las más grandes y más importantes pirámides, pero no eran los primeros en construirlas en América Central. Las primeras pirámides en la región fueron construidas hace cerca de 3000 años por una civilización más antigua conocida como los Olmecas. Los Aztecas aparecieron mucho después, hace aproximadamente 600 años, pero en cuanto comenzaron a construir, construyeron a lo grande. Los Aztecas se asentaron en el México central, la región en donde se encuentra ahora Ciudad de México, en el lago Texcoco. Construyeron sus ciudades alrededor de una pirámide central que poseía un templo, siendo éste un centro religioso, en donde los sacerdotes se comunicaban con los dioses aztecas.

[quads id=»1″]

Significado de las Pirámides Aztecas

De acuerdo con escritos aztecas y arte religioso encontrado en sitios arqueológicos, las pirámides Aztecas eran centrales para la religión de la civilización. Las religiones de hoy en día solo requieren que brindes un día a la semana a tu fe, pero los Aztecas querían hacer mucho más que mantener a sus dioses felices. Sacrificaban personas, a menudo prisioneros capturados en la guerra, en la cima de las pirámides. Este ritual sangriento se ha vuelto una de las partes más famosas de la historia Azteca.

Las pirámides alojaban templos, y se realizaban sacrificios religiosos frente a los templos. El sacrificio humano era el tipo de sacrificio más común. Los sacerdotes sacrificaban a la víctima sacando su corazón, ofreciéndolo a la deidad, para entonces arrojar su cuerpo por las escaleras. Las sangrías voluntarias eran otro tipo de sacrificio ejecutado en las pirámides.

Función de las Pirámides Aztecas

Piramide Monte Alban

Piramides aztecas en Monte Alban

Las pirámides Aztecas servían como centros religiosos. Los Aztecas poseían una sociedad politeísta, con 3 dioses principales: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Cada templo estaba dedicado a una de estas deidades. Normalmente, cada templo alojaba un altar para la deidad, en adición a escuelas, dormitorios, altares, jardines y piscinas sagradas. Algunos templos también tenían arsenales y canchas de pelota. En 2009, los arqueólogos encontraron lo que se cree que es la tumba de un rey Azteca en el Templo Mayor, lo cual indica que las pirámides pueden también haber servido como cementerios.

Ubicación de las Pirámides Aztecas

Cinco parques arqueológicos actualmente poseen pirámides Aztecas disponibles para explorar. Éstas incluyen:

  • Teotihuacán, a 45 km de la Ciudad de México.
  • Ruinas del Templo Mayor, en la Ciudad de México, sitio histórico.
  • El Tajín, en Veracruz.
  • Monte Albán, a 11 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
  • Mitla, en Oaxaca, sitio histórico.

De estas ciudades, Teotihuacán es la más prominente, pues posee dos de las más grandes pirámides del mundo, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna. Estas no fueron realmente construidas por los aztecas, sino por una civilización anterior de la cual no quedan casi registros.

El Templo Mayor de Ciudad de México también atrae bastantes visitantes, al estar ubicada en Tenochtitlan, el sitio en el cual los arqueólogos ubican la capital del imperio Azteca. En la mayoría de estos sitios los visitantes pueden escalar hasta la cima de las pirámides y explorar las ruinas circundantes.

[quads id=»1″]

Tipos

La mayoría de los edificios públicos Aztecas consistían en plataformas de piedra, o habitaciones construidas sobre plataformas de piedra. El profesor Michael Smith clasifica éstos como: pirámides de templo doble, pirámides de un templo, templos circulares, canchas de pelota, altares y palacios. Todas las ciudades Aztecas, excepto las capitales más poderosas, usaban sus pirámides de un solo templo como su templo mayor, y la mayoría (o todas) las grandes ciudades aztecas poseían aparte pirámides de un solo templo más pequeñas (en parroquias locales), en adición al templo principal. La mayoría de las imágenes en los códices son del tipo de un solo templo.

Piramide azteca

Piramide del Sol azteca

Las pirámides de sacrificio eran importantes en la arquitectura Azteca. Las más grandes ciudades poseían al menos una. Usualmente tenían 4 escenarios, con plataformas entre ellas. Las pirámides poseían escaleras desde los 4 lados, y en la punta había un templo de sacrificios. Éstas se parecen algo a las pirámides egipcias, pero son especialmente sorprendentes debido a que los aztecas no poseían ruedas, poleas o cualquier otra cosa que los egipcios utilizaron para construir sus pirámides. Además, las pirámides en américa central estaban integradas en las ciudades Aztecas y Mayas, mientras que las pirámides egipcias estaban localizadas lejos de las más grandes ciudades.

A menudo, la población de una ciudad decidiría si querían que su pirámide fuera más grande y mejor. En lugar de construir una nueva, construirían por sobre la ya existente. Las pirámides también eran construidas para ser templos para los dioses. Poseían estatuas y otras decoraciones. Una de las pirámides más famosas de México es la Pirámide del Sol en Teotihuacán.

]]>
https://cultura-azteca.com/piramides/feed/ 1
Medicina Azteca Antigua https://cultura-azteca.com/medicina/ https://cultura-azteca.com/medicina/#respond Tue, 17 Oct 2017 00:23:51 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=690 Si tú o yo nos enfermamos y vamos a ver un a un doctor, usualmente seguimos los consejos de nuestro médico y generalmente nos recuperamos. Los aztecas lo hacían de una manera similar, sin embargo, las causas de las enfermedades eran tratadas de una forma diferente. Tu o yo no atribuimos nuestras enfermedades a la erupción de volcanes o el capricho de una oscura deidad que de alguna manea despreciamos, pero los aztecas sí. A menudo la familia azteca veía a las enfermedades en sus casas como un castigo o un destino sin esperanza de cura o retroceso de la enfermedad.

Medicina Azteca Antigua

Medicina cultura azteca

Medicina cultura azteca

El tratamiento de toda enfermedad podía ser enfocado desde muchos diferentes ángulos, incluyendo tratamiento físico, drogas o una cura espiritual. Los conocimientos de hierbas eran extensivos y efectivos. Las curas espirituales o mágicas eran tan importantes como las anteriores, y merecen un estudio similar y consideración, pues aplican al tratamiento médico general.

Los aztecas tenían una relación amor-odio con sus dioses y se veían a sí mismos como meros peones en las manos de las deidades. Una enfermedad podía ser vista como una retribución por no seguir estrictamente una extensiva lista de rutinas del hogar. Las enfermedades podían también ser infligidas por la simple razón del entretenimiento de una deidad particular.

[quads id=»1″]

Otra forma de intervención divina en la salud de los aztecas es la enfermedad pre-decretada. Los aztecas poseían una estructura de los signos de nacimiento bien establecida, tal y como la astrología moderna. Los bebés nacidos en días específico se esperaba que crecieran como niños enfermizos y que murieran a corta edad. En cambio, los bebés nacidos en otros días podían esperar la bendición de los dioses y vivir vidas felices y libres de enfermedades. Si algunos de estos bendecidos desarrollaran una enfermedad, esa persona muy seguramente debió haber olvidado guardar un debido homenaje a los dioses.

En un sentido general, la ciencia médica Azteca estaba a la par con la ciencia médica de Europa en esa época. Algunas veces los aztecas, en específico los Mexicas, eran mucho más experimentados en el diagnóstico y tratamiento de varias enfermedades que les afectaban. Tal y como sus contrapartes médicas en Europa, los médicos Aztecas tendían a concentrarse en tratar los síntomas y no la causa como tal de la enfermedad.

Medicina azteca antigua

Medicina azteca antigua

El D. Michael Meyer relata que los Aztecas incluso practicaban “operaciones cerebrales”. En general, los Mexica pueden considerarse como una raza de personas de buena salud con medidas preventivas, y con un buen sentido de higiene pública como parte de sus vidas diarias.

La salud mental de los aztecas claramente necesitaba algo de mejoría. Considerando la cantidad de ansiedad en la vida diaria del individuo común, no hay que imaginarse el por qué tantos de sus medicamentos eran prescritos para padecimientos estomacales. La ansiedad afecta al tracto digestivo, pero nosotros no tenemos que preocuparnos por rocas gigantes cayendo sobre nuestra cabeza o garras saliendo de nuestras manos como resultado de nuestro signo de nacimiento.

La vida diaria de los Aztecas era tan regulada y controlada que hubiera sido difícil de mantener cualquier tipo de salud mental con la que nosotros nos hubiéramos asociado. Esta caída del balance entre el cuerpo y la mente podía manifestarse como un gran número de impedimentos físicos, y probablemente así era.

[quads id=»1″]

Con la excepción de sangrar a un paciente, o acomodar huesos rotos, los Mexica se concentraban en un enfoque herbolario de la medicina, incluso manteniendo un gran entusiasmo por cultivar ellos mismos algunas drogas que usaban medicinalmente.

Fueron catalogadas más de 500 plantas, pastas, pociones y polvos justo después de la conquista por una gran variedad de historiadores. Los Mexicas eran lo suficientemente sofisticados para envolver ciertas medicinas con pétalos de flor para formar un tipo de cápsula, o “píldora” de fácil consumo. Muchas de estas plantas y hierbas medicinalmente usadas siguen siendo usadas hoy en día, y pueden encontrarse en farmacias y tiendas naturistas.

Lee también: Herbolaria Azteca: Plantas Medicinales y Sus Usos

Imágenes de las enfermedades usualmente se colocaban junto a las bolsas y recipientes exhibidos, representando aquello para lo que la droga brindaba algún tipo de alivio o directamente curaba.

Medicina azteca

Medicina azteca

Los Mexicas parecían no abarcar la medicina dentro de su larga lista de temas tabúes sociales, y enfocaban a la ciencia con la mente abierta. La historia del valle de México nos enseña que el área era un crisol cultural. Por siglos, muchas tribus de tanto de Norte como Suramérica se asentaban y paseaban en el fértil valle de México central.

Los numerosos practicantes de medicina debían haber buscado e investigado recetas e intercambiado entre sí las mismas, al igual que con historias y secretos. Los descubrimientos hechos por cada tribu eran discutidos, probados y experimentados. Los buenos eventualmente se implementarían en la práctica diaria de la medicina. Los Mexica incluso tenían en práctica un arcaico antepasado de la medicina dental. El decaimiento común de los dientes entre los Mexica era tratado con empastes rudimentarios y drogas analgésicas. Se usaban como instrumentos simples plumas y espinas de cactus. Algunas semillas y raíces de la planta de ortiga eran usadas para el tratamiento de encías podridas.

El estado general de las condiciones sanitarias en las calles, las casas y los grandes centros ceremoniales, localizados alrededor de la gran ciudad de Tenochtitlan, era excepcional y muy bien regulado. Aunque no estoy seguro de que estos niveles de sanidad se cumplieran en nombre de una regulación de salud, sino más bien como una manera de mantener a un gran número de personas empleadas y dar a las varias deidades un lugar limpio en el que descansar.

[quads id=1″»]

Las calles de la ciudad eran bien barridas y se mantenían limpias, los drenajes estaban bien controlados, y la mayoría de los desechos humanos generados por la gran población de la ciudad eran tratados de manera semejante. Muchos reportes hechos por los conquistadores españoles hacen referencia a la limpieza de la gran ciudad de Tenochtitlan y sus alrededores.

El hogar común mexica mantenía un buen sentido de higiene personal y belleza y se bañaban a menudo, comúnmente una vez al día. La sociedad Azteca antes de la llegada de los españoles puede ser considerada como una sociedad sana. La medicina parecía estar enfocada estrictamente al tratamiento de enfermedades tanto físicas como espirituales, y no solo a las físicas.

Medicina Azteca a la Llegada de los Españoles

En cuanto llegó el año 1553, por orden real, los españoles comenzaron a implementar un sistema. Este sistema ordenaba el establecimiento de un programa de hospitales para atender las necesidades médicas de los indígenas en las ciudades y las zonas rurales. Para 1570, el Rey Felipe II envió a su doctor personal, Francisco Hernández, para México, que pasó 7 años estudiando las plantas nativas de México al igual que un estudio general de la medicina Azteca, y llevó sus descubrimientos a España.

En 1580, la ciudad de México presumía de 4 hospitales para los españoles, uno para la población indígena, y uno para negros y mestizos. Varios grupos de monjas y monasterios en México comenzaron a abrir sus puertas y concentrar su energía para la salud de México.

Curanderos Aztecas

Curandero azteca

Curandero azteca

ATLAN TLACHIXQUI – significa “El que mira las cosas en el agua”. Un vidente que diagnosticaba enfermedades en los niños al ver los reflejos de sus rostros en un recipiente con agua.

MATLAPOUHQUI – significa “El que ha contado cosas”. Un hechicero. Este hombre determinaría los resultados de una enfermedad al medir el antebrazo de su paciente con la palma de su mano y sus dedos.

MECATLAPOUHQUE – significa “Adivino por las Cuerdas”. De acuerdo con Sagahun, estos adivinos usaban paquetes de cuerdas, los cuales arrojaban. Si las cuerdas permanecían enredadas era símbolo de una enfermedad grave. Si una de las cuerdas se apreciaba suelta, se podía curar. Estos adivinos también frotaban sus manos con tabaco y medían el brazo izquierdo del paciente con la palma de la mano derecha del curandero. Esta práctica era llamada “medida del brazo”.

NAHUALLI – significa “Bruja o Hechicero, Mago o Nigromante”. Este curandero se creía que tenía el poder de convertirse a sí mismo en un animal. Posiblemente una persona que intentaba invocar magia para curar a un paciente. El nombre podría significar “El Sabio”. Cuando todo lo demás fallaba, los curanderos Mexica a menudo intentaban con curas mágicas.

PAHINI – significa “Beber Medicina”. Quizá se refería al individuo que bebería medicina, o lo que nosotros quizá llamamos medicamentos, para el objetivo de diagnosticar la enfermedad del paciente. Los Mexica no estaban tan desarrollados en el campo de la medicina de hallar la causa de la enfermedad en sus pacientes como en el de efectuar una cura para la enfermedad.

TEMIXIHUITIANI – significa “Dar Nacimiento”, o posiblemente “El que Causa que Alguien de a Luz”. Esta persona se encargaba de inducir la labor de parto. Posiblemente, este curandero era considerado de un escalafón superior a una partera común. Ver también TEPALEHUIANI.

El proceso de parto era un aspecto importante tanto física como socialmente en la comunidad Mexica. No es irracional asumir que varios niveles médicos estaban devotos a esta área de la medicina. Las mujeres que morían en trabajo de parto eran brindadas con el más alto honor y se pensaba que iban al mismo lugar que los guerreros que morían en batalla, el lugar del sol. No había un plano celestial más alto.

TEPALEHUIANI – significa “Ayudar a Alguien”, o “Alguien que Acostumbra Ayudar a Alguien”. Los practicantes conocidos como Tepalehuiani puede que hayan sido parteros o parteras.

TETLACHIHUIANI – significa “Hacer algo por Alguien”. Un hechicero, de acuerdo con Sahagun, que “embruja” a la gente. Este embrujo puede haber tenido motivos constructivos en el proceso de sanado medicinal. El proceso de magia y medicina estaban entrelazados en el pensamiento tanto como la práctica rutinaria de medicina herbal Mexica.

TETONALTIH – se cree que significa “Un Curandero de Almas”. Persona capacitada para recuperar el alma perdida de un paciente enfermo. Los Mexica creían que el alma era una parte tratable del cuerpo.

TEXOXQUI – significa “Un brujo o hechicera”. Un hechicero que usualmente se dedicaba a embrujar.

TEYOLLOHCUANI – significa “Consumir a Alguien en el Corazón”. Un hechicero o hechicera que consumía sangre, que embrujaba con enfermedades. Posiblemente malvado.

TICITL – significa “Doctor o tratante de muchos”. Médico o consejero, puede ser llamado por un partero según la necesidad o las complicaciones durante un embarazo o parto. Los parteros o parteras eran practicantes bastante capacitados en sus campos y llamar a un Ticitl no era algo muy común.

TLACHIXQUI – significa “El que ha visto”. Un profeta, un vidente.

TLAMACAZQUI – significa “El que dará algo”. Quizá un sacerdote.

TLAOLXINIANI – significa “El que causa que el maíz pelado colapse”. Un curandero que ayudaría a una persona enferma al lanzar granos de maíz al aire y diagnosticando al paciente según la posición de los granos caídos. El proceso de tirar granos de maíz era una herramienta diagnóstica frecuentemente practicada.

]]>
https://cultura-azteca.com/medicina/feed/ 0
Juego de Pelota Meosamericano: Mayas y Aztecas en México https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/ https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/#respond Mon, 16 Oct 2017 21:10:28 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=681 El rey español Carlos V y su corte debieron estar realmente asombrados cuando un grupo de jugadores de pelota de México –cuyas tierras habían sido recientemente conquistadas en nombre del Rey al inicio del siglo XVI– demostraron sus habilidades para golpear una pelota de goma con sus caderas. Fue Hernán Cortés, el conquistador del Imperio Azteca, quien en uno de sus viajes de vuelta a la península española se llevó a estos jugadores con él, causando una gran admiración entre los europeos.

El Juego de Pelota Mesoamericano

Juego de pelota

Juego de pelota

La audiencia, poco acostumbrada a un espectáculo público de cuerpos semidesnudos, podía fácilmente apreciar las contracciones musculares en los cuerpos de estos jugadores, pues su única vestimenta era su maxtatl –el taparrabo tradicionalmente usado por hombres– y protectores de cuero para sus nalgas, rodillas y tobillos.

En adición a sus movimientos, los cuales a la vez eran gráciles y viriles, los espectadores estaban impresionados con la velocidad y fuerza del rebote de aquellos objetos esféricos hechos con goma –un material nativo de américa, desconocido hasta entonces en el Viejo Mundo, donde las pelotas estaban hechas de tela o cuero, por lo cual eran lentas y pesadas.

[quads id=»1″]

Lo que estos hombres jugaban es lo que nosotros llamamos Juego de pelota Prehispánico o Ulama, palabra azteca derivada de ollin, que significa movimiento, lucha y unión de opuestos, lo que a su vez está derivado de la raíz ulli o goma. Otros nombres para este juego con tlachtli y pok-ta-pok, dependiendo del área en donde se jugara.

Sangre que Renueva la Vida

Aunque en ocasiones el juego de pelota era jugado solo como deporte o como entretenimiento, desde tiempos antiguos el ulama tenía un propósito predominantemente ritual y religioso. Era usado para adorar el destino del sol, para así garantizar la preservación del orden cósmico y universal.

Sacrificio Azteca

Sacrificio Azteca

La muerte por sacrificio estaba integrada en los simbolismos de la religión y cosmogonía prehispánica, y era una parte esencial de algunos de los antiguos rituales sagrados mexicanos. En estos ritos, la sangre que se derramaba se volvía un elemento que contribuía a pelear las fuerzas adversas de los dioses de la oscuridad. La pelota simbolizaba al sol, mientras que los jugadores representaban a los cuerpos estelares. En este ritual, los dos equipos –cada uno con 7 hombres– se enfrentaban entre sí, algunos apoyando el movimiento del sol, otros intentando detenerlo. El jugador que hiciera un movimiento contrario al curso que la pelota debería tener –el mismo curso del sol– era decapitado y así, con su muerte, se evitaría la catástrofe de la extinción del sol y, con ello, el fin del universo.

Juego de Pelota azteca

Juego de Pelota azteca

Pero el simbolismo del juego de pelota era, con ello, el fin de la oscuridad. También era un ritual propiciatorio de la fertilidad: la sangre de los jugadores decapitados representaba a la lluvia, el precioso líquido que nutría los campos y permitía a las plantas florecer y, por tanto, a los hombres alimentarse y a la vida continuar. Debido a esto, al final del sagrado Ulama no había equipos victoriosos ni derrotados: los jugadores decapitados no perdían pues sus sacrificios eran considerados un honor, después de todo significaba el triunfo del orden cósmico.

El Tlachco o la Cancha de Pelotas, un lugar sagrado

Aunque hoy en día los jugadores de ulama pueden jugar en lugares abiertos o explanadas y ante cualquier tipo de audiencia, en los tiempos prehispánicos el simbolismo de este ritual necesariamente requería de un espacio sagrado y cerrado que reprodujera el arreglo celestial en donde los movimientos solares se ejecutaban.

[quads id=»1″]

Algunos investigadores creen que el juego de pelota se originó entre los Olmecas –los primeros habitantes de la costa del Golfo de México–, aproximadamente en el año 1500 a.C. Sin embargo, en ninguna de las grandes ciudades Olmecas de Veracruz o Tabasco se ha encontrado algún vestigio de canchas para este juego, la evidencia más significativa para la presencia de este deporte ritual. La cancha de ulama más antigua fue encontrada en Chiapas, y ha sido datada entre los años 600 a.C. y 100 d.C. Desde esta época y hasta la conquista del Imperio Azteca, al inicio del siglo XVI, en todo el territorio conocido como Mesoamérica (que abarca desde el noreste de México hasta América Central) la práctica general del juego de pelota requería una estructura arquitectónica específica.

En términos generales, esta estructura consistía en un gran patio con una forma particular similar a la letra “I” mayúscula, o quizá dos “T” unidas en la base, de tal manera de que tuvieran una sección central estrecha y dos extremos más anchos llamados cabezales. Aunque sea la estructura básica de la mayoría de las canchas de ulama, pueden encontrarse muchas variantes y tamaños a través del territorio mesoamericano: algunas están hundidas con relación al suelo donde los espectadores ven el juego; otros al mismo nivel que las plazas. Pero todas ellas poseen paredes inclinadas, o taludes, y superficies verticales. Integrados en algunas de estas paredes hay grandes aros de piedra de donde la pelota debería rebotar o pasar a través, lo cual hacía del juego algo espectacular.

Cancha de Juego de Pelota

Cancha de Juego de Pelota

La presencia de elementos esculpidos, tales como los anillos anteriormente mencionados, marcas en el suelo, nichos, pasarelas y relieves, permiten identificar el sentido ritual y simbólico de cada una de estas canchas.

En el área perteneciente hoy en día al estado de Oaxaca, por ejemplo, las canchas más conocidas, como las encontradas en Monte Albán, Dainzú y Yagul, tienen la peculiaridad de tener menos anillos de piedra; algunas de ellas tienen nichos en los cabezales y discos circulares en el patio, de donde las pelotas se cree que eran rebotadas. Parece extraño que, por otra parte, en Teotihuacán, la ciudad de los Dioses (en la meseta central de México), no se han descubierto canchas de ulama hasta ahora. Sin embargo, las pinturas murales del Palacio de Tepantitla retratan tanto a los jugadores como a los sacrificios rituales asociados con esta actividad, y en la cercana área de La Ventilla se encontró un hermoso marcador de ulama.

Como se aprecia en los sitios arqueológicos de Tula y Xochicalco en el México Central desde el año 700 d.C., la particularidad de este deporte ritual era la presencia de inmensos anillos de piedra incluidos en las paredes en donde descansan los taludes. Esto indica que el juego requería que los jugadores pasaran la pelota a través de los anillos, golpeándolos con las caderas. En Tula, estos anillos eran decorados con relieves de serpientes ondulantes, y las pasarelas con las imágenes de guerreros, elementos que enlazan fuertemente a esta ciudad, capital de Quetzalcóatl, Dios principal de los Aztecas, con los Mayas de la península de Yucatán. Lee más en Dioses de los Aztecas.

[quads id=»1″]

México-Tenochtitlan, el centro del imperio Azteca, tenía numerosas canchas para este deporte ritual, estando la más grande en el Templo Mayor. Los habitantes de El Tajín, en la costa del Golfo de México, por su parte, erigieron muchas canchas (17 en total) en su ciudad, lo mismo con la gente de Toluquilla y Ranas, en la zona montañosa de Querétaro, y aquellos de Cantona, en Puebla. Es notable que en la cancha central de El Tajín existen, como elementos significativos, seis magníficos relieves que relacionan esta ceremonia con la adoración al pulque, y representan el momento cumbre de la decapitación de un jugador.

El culto del juego de pelota en estos sitios arqueológicos seguramente sobrepasa su práctica en otras regiones de Mesoamérica. Si hoy en día estos sitios arqueológicos, con sus muchas canchas, aún nos sorprenden, imagínense cómo hubiera sido en su tiempo de esplendor, con el deporte ritual siendo jugado simultáneamente, con toda su parafernalia, en las diferentes canchas de ulama.

Sin duda, el área Maya de la península de Yucatán es donde el mayor número de canchas de pelota se han encontrado. Prácticamente no hay sitio en toda esta extensiva área en donde no haya al menos una estructura dedicada a este mítico deporte ritual.

Juego de Pelota Mexico

Juego de Pelota en Mexico

De todas ellas, la Gran Cancha en Chichén Itzá, Yucatán, construida en el año 900 d.C., es la más espectacular, tanto por sus grandes dimensiones como su bien preservada construcción y esculturas aztecas. Este complejo arquitectónico vanagloria, entre otros, al templo del Cabezal Norte, en donde se representan cultos fálicos, y el Templo del Jaguar, en donde se representan serpientes descendientes, asociadas con las victorias militares de los itzáes. Los anillos o marcadores en esta cancha tienen la forma de dos serpientes ondulantes emplumadas, asociadas con Kukulcán, la representación Maya del dios Azteca Quetzalcóatl.

Los relieves en las pasarelas destacan particularmente: retratan a jugadores vestidos con ropas finas y la decapitación de uno de ellos como la ofrenda final para la creación del universo, por lo cual la sangre que brota de su cuello es transformada en un haz de serpientes, un símbolo de fertilidad para la excelencia. Es por ello que la planta que, como una viña trepadora, también emerge desde el cuello decapitado del hombre y cubre el suelo, alude al principal significado de esta ceremonia: la sangre que fue derramada en sacrificio nutre la tierra, y permite la continuidad de la vida en el universo.

Juego, deporte o ritual: el ulama simboliza el movimiento sagrado, vital y trascendente. Es la vida transformada en muerte para perpetuar la vida; es la sangre del hombre que fertiliza la tierra y protege contra el espíritu del hambre, permitiendo la continuidad de la existencia humana en la tierra y previniendo que la oscuridad de la noche se apodere del mundo.

]]>
https://cultura-azteca.com/juego-de-pelota/feed/ 0
Escultura Azteca: Características, Símbolos e Imágenes https://cultura-azteca.com/escultura/ https://cultura-azteca.com/escultura/#respond Fri, 13 Oct 2017 19:26:08 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=662 La escultura Azteca en piedra es la culminación de una larga tradición Mesoamericana del grabado en piedra –desde roca ordinaria volcánica hasta piedras semi-preciosas de alto valor tales como el Jade– en objetos y monumentos de todo tipo. La tradición comenzó con las poblaciones Olmecas de la Costa del Golfo en el segundo milenio a.C., si no antes. Literalmente cientos de esculturas aztecas, yendo desde trabajos personales de pequeña escala hasta monumentos públicos de más de 3 metros, eran grabadas completamente en relieve. Muchos aún existen a pesar de la destrucción masiva de parte de la conquista española, que los consideraban ídolos herejes.

La Escultura Azteca

Escultura azteca

La Escultura Azteca

Los mejores escultores en el imperio Azteca grababan impresionantes imágenes de los dioses, usualmente de gran tamaño, para su exhibición en templos y en espacios públicos en Sagrado Precinto de Tenochtitlan. Las esculturas servían para comunicar los conceptos de la religión Azteca y eran parte de rituales complejos; incluso monumentos históricos eran elevados al reino de los divinos y la ceremonia constaba en la adición de símbolos religiosos. Los temas retratados eran muchos, pero las imágenes de los dioses y las diosas eran por mucho los más numerosos. Los escultores seguían normas básicas para retratar figuras divinas: habitualmente mostrados en plano frontal y estrictamente simétrico, las figuras femeninas frecuentemente arrodilladas y con sus manos reposando en sus rodillas, las masculinas sentadas con sus rodillas hacia arriba y los brazos cruzados sobre ellas. Se mostraban rostros sin edad – ojos trazados y bocas semi-abiertas les daban una cierta imagen de vida – sin mucha individualidad. Con expresiones serias, retratan los ideales de belleza femenina y fuerza masculina. Los atributos, a menudo incluyendo características animales como colmillos y garras, y con vestimentas específicas para cada deidad como tocados, pectorales y ornamentos faciales cuidadosamente retratados. Estos eran reconocibles por los fieles.

También se solían retratar animales y plantas, cajas tapadas, recipientes de sacrificio e instrumentos musicales. Los escultores aztecas utilizaban herramientas de piedra simple y madera dura, cordones de fibra, agua y arena para grabar las convertir las piedras en piezas que variaban desde piedras apenas talladas a obras maestras complicadas y brillantemente detalladas.

[quads id=»1″]

Motivos en la Escultura Azteca

Calaveras

Escultura azteca

Escultura azteca

Una gran parte de la escultura azteca incorporaba el motivo de calaveras; hoy en día esto es conocido en México como “arte sobre calaveras”. En la tradición azteca, tanto la muerte como la vida son adoradas en conjunto, y la calavera –un símbolo de la idea de la muerte– era una promesa de resurrección. El uso de cráneos y esqueletos en el arte Azteca se originó antes de la conquista, y los aztecas a menudo grababan calaveras en sus esculturas de piedra, monolitos de lava y máscaras de obsidiana y jade.

Espejos grabados

Una forma de escultura única y versátil era grabar espejos. Los espejos de obsidiana en la época precolombina eran fabricados desde la piedra y tenían un gran número de usos, desde decorativos hasta espirituales. Durante el final del período post-clásico (años 1200-1521), estos espejos, que simbolizaban poder y dominio, eran usados en rituales para acceder espiritualmente el inframundo Azteca y comunicarse con el reino de los muertos. Los espejos aztecas eran originalmente sostenidos en marcos de madera y eran decorados con ornamentos perecederos, como plumas. Durante la conquista española, Hernán Cortés fue conocido por haber enviado espejos de obsidiana a la corte real de España, en donde se convirtieron en valiosos objetos de colección de la aristocracia europea.

[quads id=»1″]

Calendario de Piedra

Escultura azteca piedra del sol

Escultura azteca: Piedra del Sol

Uno de las esculturas aztecas más conocidas es el Calendario de Piedra. También conocido como la Piedra del Sol Mexicana o la Piedra de las Cinco Eras, es una gran escultura monolítica que fue extraída del Zócalo, de la cuadra central de la Ciudad de México, el 17 de diciembre de 1790. Esta piedra es de 3,58 metros de diámetro y de casi un metro de ancho, y pesa alrededor de 24 toneladas; en su superficie existen complejos grabados y motivos esculpidos que se refieren a los componentes centrales de la cosmogonía Mexica. Mientras el propósito exacto de esta piedra no está del todo claro, los arqueólogos e historiadores teorizan que puede haber muchas funciones para la piedra, desde relacionadas con el espacio-tiempo hasta políticas y religiosas.

Monolito Tlaltecuhtli

Tlaltecuhtli

Escultura de Tlaltecuhtli

En 2006, un gran monolito representando a la diosa de la tierra Tlaltecuhtli fue descubierta en una excavación en el Templo Mayor de Ciudad de México. Esta escultura mide cerca de 4 x 3.6 metros, y pesa cerca de 12 toneladas. Es el monolito azteca más grande jamás descubierto, más grande que el famoso Calendario de Piedra (o Piedra del Sol), y que la Coyolxauhqui.

Esta escultura, grabada en un bloque de andesita rosada, representa a la diosa en la clásica posición de agacharse y está vívidamente pintada en ocre rojo, blanco, negro y azul. Después de muchos años de excavación y restauración, el monolito puede ser visto en exhibición en el museo del Templo Mayor.

Es interesante notar que, en la cultura azteca, muchas esculturas, particularmente en el caso de las representaciones a Tlaltecuhtli, no fueron hechas para ser vistas por humanos. Estas esculturas fueron grabadas y colocadas en un lugar escondido, o grabadas en la cara interior de las cajas de piedra y las esculturas de chacmool. Estos objetos fueron hechos para los dioses y no para los humanos y, en el caso de Tlaltecuhtli, que las imágenes miraran hacia la tierra que representan.

Más Imágenes de Esculturas Aztecas

Cultura azteca esculturas Escultura azteca Escultura cultura azteca Escultura imperio azteca Esculturas aztecas Escultura de Xochipilli

]]>
https://cultura-azteca.com/escultura/feed/ 0
La Escritura Azteca: Características y Significados https://cultura-azteca.com/escritura/ https://cultura-azteca.com/escritura/#respond Fri, 13 Oct 2017 19:05:21 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=655 La administración de Tenochtitlán y sus provincias extranjeras requerían bastante papeleo. Había que recaudar impuestos, se debían registrar los litigios entre villas o particulares, y los comerciantes guardaban cuentas de sus bienes y beneficios. Instrucciones e informes eran pasados de lado a lado entre la capital y las ciudades periféricas, y como cualquier pueblo civilizado de hoy los mexicas estaban familiarizados con la burocracia y la correspondencia oficial. Los clanes mantenían registros de tierras, y cuando Cortés llegó a Tenochtitlán no tuvo ningún problema en conseguir del archivo real un mapa mostrando todos los ríos y bahías a lo largo de un tramo de 400 millas de la costa norte. Además, cada templo tenía una biblioteca de obras religiosas y astrológicas, mientras que una gran casa privada, como la de Moctezuma, empleaba un mayordomo a tiempo completo para cuidar las cuentas que eran tantas que llenaban toda una casa.

La escritura de los aztecas

La escritura de los aztecas

Los Escribas Aztecas

Ixtiuxochiti, hermano del último gobernante nativo de Texcoco, ha dejado este relato en el prólogo de su Historia Chichimeca:

«Tenían escribas para cada rama del conocimiento. Algunos trataban con los anales, poniendo en orden las cosas que sucedían cada año, dando el día, el mes y la hora. Otros estaban a cargo de las genealogías, registrando el linaje de gobernantes, señores y nobles, registrando a los recién nacidos y borrando a los que habían muerto. Algunos registraban las fronteras, límites y marcadores de margen de las ciudades, provincias y aldeas, y también la distribución de los campos, de quienes eran y a quienes pertenecían. Otros escribas guardaban los libros de leyes y los que trataban de los ritos y ceremonias que practicaban cuando eran infieles. Los sacerdotes registraron todos los asuntos relacionados con los templos e imágenes, con sus doctrinas idólatras, las fiestas de sus falsos dioses y sus calendarios. Y finalmente, los filósofos y los hombres sabios que había entre ellos fueron encargados de registrar todas las ciencias que habían descubierto, y de enseñar de memoria todas las canciones en las que fueron incorporados sus conocimientos científicos y tradiciones históricas »

En los tribunales, especialmente los que se ocupaban de la tierra y los derechos de propiedad, los disputantes apoyaron sus pretensiones con genealogías y mapas, mostrando la tierra del rey en púrpura, los señores en rojo y los campos del clan en amarillo.

[quads id=»1″]

Importancia de la Escritura en la Cultura Azteca

De esta masa de papeleo prácticamente no queda nada, y casi todos los libros sobrevivientes de la patria azteca son de fecha post-conquista. Algunas son copias de obras anteriores, mientras que otras son escritas en guion azteca con comentarios en español o náhuatl en letras europeas. La mejor colección de libros pre-conquista proviene de Oaxaca, tierra de los mixtecos, donde más de una docena de ejemplos se han conservado. Cada libro, o códice, consiste en una tira, de hasta 13 yardas de longitud y unas 6-7 pulgadas de alto, hechas de papel, tela de maguey o piel de ciervo, y dobladas en zigzag o concertina como un mapa moderno, de modo que dondequiera que el usuario lo abriera era confrontado por dos páginas. Los extremos de la tira fueron pegados a placas finas de madera que sirvieron como cubiertas y algunas veces decoradas con pinturas o con discos de turquesa. Ambos lados de la tira se cubrían con escritura y cuadros, y las páginas individuales fueron divididas en secciones por líneas rojas o negras. Cada página se leía normalmente de arriba a abajo, aunque en algunos códices el arreglo era en zigzag o incluso iba alrededor de la página. La tira fue escaneada de izquierda a derecha. Esta enorme producción de documentos dependía de un suministro constante de las materias primas, y cada año se enviaban a Tenochtitlan 24.000 resmas de papel, equivalentes a 480.000 hojas.

La escritura de los aztecas

La escritura de los aztecas

El papel Azteca se hacía a partir de la corteza interna de varias especies de higuera. La corteza estaba empapada en un río o en un baño de agua limosa, y las fibras se separaban de la pulpa, luego se depositaba sobre una superficie lisa, doblada y golpeada con una piedra triturada que tenía una superficie rugosa. Un material de unión (probablemente una goma de origen vegetal), era añadido, y las fibras se golpeaban en una delgada hoja homogénea. Después de suavizar y secar, las fibras de corteza procesadas se habían reconociblemente convertido en papel, pero las superficies eran todavía porosas y ásperas, inadecuadas para pintar hasta que se le da una capa de barniz  calcáreo blanco.

Sobre este fondo el escriba dibujaba sus figuras, dibujando primero los contornos en negro, luego agregando colores con su pincel. Los colores principales eran rojo, azul, verde y amarillo, y los pigmentos eran mezclados a veces con un aceite para dar lustre agregado. Los escribas eran respetados artesanos, y la profesión era probablemente hereditaria.

La Escritura Azteca

Los aztecas escribían usando símbolos similares a los caracteres usados por los chinos y los japoneses. Todos los símbolos eran imágenes de un tipo u otro.

[quads id=»1″]

Los símbolos pueden ser pensados como ideogramas en los cuales los objetos expresan su propia naturaleza, pero también las ideas subyacentes y no los conceptos asociados con ellos. Así, la idea de la muerte puede ser representado por un cadáver envuelto para el entierro, anochecido por un cielo negro y un ojo cerrado, la guerra por un escudo y un palo, o el discurso por un pequeño pergamino que sale de la boca de la persona que está hablando. Conceptos involucrando la idea del movimiento, caminar, la migración, o la secuencia de eventos fueron indicados por un rastro de huellas que van en la dirección necesaria.

Los nombres personales aztecas eran del tipo descriptivo que generalmente se podía escribir en jeroglíficos. Los nombres del Emperador Acamapichtli significan «puñado de cañas» y su glifo es un antebrazo con la mano cogiendo un manojo de tallos. Chimalpopoca, el nombre del siguiente gobernador menos uno, significa ‘Escudo Fumador’, y su sucesor fue Itzcoatl o ‘Serpiente de Obsidiana’.

Escritura en la cultura azteca

Escritura en la cultura azteca

También había un elemento fonético en la escritura azteca. Cada palabra en la lengua hablada tiene un sonido, así como un significado, y los glifos eran usados a veces para indicar el valor fonético de una palabra en vez de su sentido. Por lo tanto, para dar un ejemplo del inglés, un dibujo de un ojo puede ser un pictograma (que significa el ojo como parte del cuerpo), o un ideograma (que expresa la idea de visión y visión), o un fonograma (de pie para el sonido ‘I’ en inglés). En este último caso, el símbolo del ojo puede ser utilizado, como una especie de juego de palabras, para indicar la primera persona del singular. Los aztecas aplicaban la misma técnica a la escritura de náhuatl. Las imágenes se utilizaban a veces para su sonido, sin referencia a su significado. El símbolo de los dientes (tiantli en el idioma azteca) representaba a la sílaba ‘tlan’; el glifo para árbol o bosque (quauill) representaba la sílaba ‘quauh’, una piedra (tell) para ‘te’, una montaña (tepeti) para ‘tepe’, y así sucesivamente. Las vocales a veces se representaban fonéticamente; el sonido ‘a’ por el símbolo de agua (todo), o ‘0’ por una carretera (olli).

Los nombres de las ciudades podrían expresarse mediante una combinación de tales fonogramas. La señal para la capital Aztecal, Tenochtitlán, era una piedra de la que brotaba un cactus (nochili); Tochtepecan fue indicado por un conejo (tochtli) sobre una montaña (tepeti); quauhtitlan por un árbol (quauitl) con dientes (tiantli), quauhnauac por un árbol con un pergamino escrito que emana de él (nahuall-habla).

[quads id=»1″]

Estos símbolos no eran colocados en secuencia, uno tras otro, como las letras y las palabras de un libro, sino que formaban parte de una composición más grande que a menudo tomaba la forma de una escena en la que muchas cosas pueden estar sucediendo a la vez. Un manuscrito azteca no se lee en el sentido normal de la palabra, sino que es descifrado como una imagen de rompecabezas en la que los glifos proporcionan. etiquetas e indicios de lo que está sucediendo. La parte inferior de la imagen representa generalmente la tierra, mientras que la parte superior es el cielo. Ya que los aztecas no habían descubierto las reglas de la perspectiva, la distancia se muestra colocando las cifras más alejadas en la parte superior de la página y la más cercana en la parte inferior. La importancia relativa se indica por el tamaño: un rey victorioso, por ejemplo, puede ser más grande que su enemigo derrotado. Todas las figuras están de perfil, sin vistas de tres-cuartos ni reducción frontal.

Cada elemento de una composición está ahí para dar información, directa o implícitamente, y el pintor asume que la persona que examina el documento está familiarizada con las insignias de rango, con los trajes apropiados a las diversas clases, y la iconografía de los diferentes dioses. Un sacerdote, por ejemplo, siempre se representa con su cara pintada de negro, su pelo largo, y su lóbulo de la oreja manchada de rojo de la sangría. Así puede ser reconocido como sacerdote incluso cuando está vestido con un traje de guerrero o un atuendo sencillo. De la misma manera, un anciano puede ser reconocido por las líneas que representan la arrugas en su cara.

Escritura azteca

Escritura azteca

El color también era importante. Los signos de hierba, cañas y juncos se ven muy parecidos en negro y blanco, pero en color no podría haber error: en el códice Mendoza el césped es amarillo, las cañas son azules, junco verde. Un gobernante podía ser reconocido inmediatamente de la forma de su diadema y de su color, turquesa, que estaba reservado para el uso real.

Un escriba azteca capaz de seguir el ritmo de los procedimientos judiciales tenía todas las razones para estar orgulloso de su habilidad. Por lo tanto, la escritura y la lectura eran habilidades especializadas, y no es de extrañar que gran parte de la población era analfabeta. La escritura no se enseñaba en las escuelas a las que asistían los hijos de los plebeyos, y de hecho el hombre ordinario no tendría necesidad de ella. En un ambiente burocrático y centralizado el hombre común recibía sus instrucciones de sus superiores, de los sacerdotes que cuidaban de la religión en su vida, o de los funcionarios seculares que eran sacados de la nobleza y tenían el beneficio de una educación calmécac.

Cómo Contaban los Aztecas

Los aztecas utilizaron un sistema de numeración vigesimal, contando por 20s. Los números 1-19 se expresaron por puntos u ocasionalmente por los dedos; 20 estaba representada por una bandera; 400 (es decir 20> (20) mediante un signo que parece una pluma o un abeto; y 8.000 (20 x 20 x 20) por una bolsa o bolsa de borla que se imaginaba que contenía 8,000 granos de cacao.

]]>
https://cultura-azteca.com/escritura/feed/ 0
Dioses y Diosas en la Cultura Azteca https://cultura-azteca.com/dioses/ https://cultura-azteca.com/dioses/#respond Thu, 12 Oct 2017 19:21:48 +0000 http://www.cultura-azteca.com/?p=612 La religión era extremadamente importante en la vida azteca. Adoraban a muchos dioses y diosas, cada uno de los cuales gobernaba una o más actividades humanas o aspectos de la naturaleza. La gente tenía muchos dioses porque su cultura se basaba principalmente en la agricultura; también incluían elementos naturales y ancestros-héroes.

Creían que el equilibrio del mundo natural, los procesos que hacen posible la vida – como la lluvia o la energía solar – y que el destino de la gente dependía de la voluntad de estos dioses. Mientras algunas deidades eran benevolentes, otras tenían características aterradoras.

Dioses cultura azteca

Dioses cultura azteca

Los aztecas pensaban que el poder de los dioses debía ser reconocido y se les debería agradecer, en forma de regalos, a fin de evitar las catástrofes que su rabia o indiferencia podrían causar. Por esta razón, se construyeron monumentales centros ceremoniales y hubo tantos ritos religiosos. La existencia de los dioses y su buena voluntad se mantenía ofreciendo la más valiosa posesión, la vida. Esto, entonces, fue el origen del sacrificio humano y el ritual de dolor físico, que los creyentes intencionalmente se causaban a sí mismos.

Dioses aztecas

Cada uno de los dioses aztecas tiene un nombre con un significado en nahuatl, una historia y un día en el calendario azteca.

Centeotl

Centeotl dioses aztecas

Centeotl

Centeotl (también Cinteotl), el Señor del Maíz. También es conocido como Xilonen, «el peludo». Centeotl es el hijo de Tlazolteotl. Su pareja femenina es la diosa del maíz Chicomecoatl («Siete Serpientes»).

En la mitología azteca, el maíz (Cintli in Nahuatl) fue traído a este mundo por Quetzalcoatl. Es asociado con el grupo de estrellas comúnmente conocido hoy en día como las pléyades.

En el tonalpohualli, Centeotl es el Señor del Día durante los días con el número 7 (chicome en náhuatl). Él es el cuarto Señor de la Noche.

Chalchiuhtotolin

Chalchiuhtotolin

Chalchiuhtotolin

Chalchiuhtotolin, el Ave de Piedras Preciosas, el nagual de Tezcatlipoca. Chalchiuhtotolin es un símbolo de poderosa hechicería.

Tezcatlipoca puede tentar a los humanos a la autodestrucción, pero cuando toma su forma de pavo también puede limpiarlos de contaminación, absolverlos de culpa, y afrontar su destino.

En el tonalpohualli, Chalchihuihtotolin gobierna sobre el día Tecpatl (cuchillo de piedra) y sobre trecena 1-Atl (Agua).

Chalchihuitlicue

[quads id=»1″]

Chalchihuitlicue Chalchiuhtlicue (también Chalchihuitlicue, Chalciuhtlicue), «Aquella de la falda de jade», o «Aquella cuyo traje de noche de las estrellas como joyas gira arriba», Señora del Mantenimiento. Como Acuecucyoticihuati ella es la diosa de los océanos, de los ríos y de cualquier otra agua corriente, pero también una diosa del nacimiento y patrona de las mujeres en el parto.

Chalchiuhtlicue es la esposa de Tlaloc, el Dios de la Lluvia, y madre de Tecciztecatl, el dios de la Luna.

Chalchiuhtlicue era el gobernante sobre el Cuarto Sol anterior. Este mundo fue destruido por una inundación.

En el tonalpohualli, Chalchiuhtlicue es la protectora del quinto día, Coatl (serpiente), y la quinta trecena, 1-Acatl (caña). Chalchiuhtlicue es la Señora del Día durante días con el número 3 («yei» en náhuatl). Ella es la sexta Señora de la Noche.

Chalmecatecuhtli

Chalmecatecuhtli es un dios del sacrificio, regente de uno de los nueve niveles del inframundo. Está íntimamente relacionado con Mictlantecuhtli.

En el tonalpohualli, Chalmecatecuhtli es el Señor del Día durante los días con el número 11 (mahtlactlionce en náhuatl)

Chantico

Chantico dios azteca

Chantico dios azteca

Chantico, Aquella Que Mora En La Casa, la diosa de las hogueras, tesoros personales y volcanes.

Chantico rompió un ayuno comiendo paprika con pescado asado, y entonces fue convertida en un perro por Tonacatecuhtli.

Chantico está estrechamente relacionada con Xiuhtecuhtli. Ella también lleva una corona de picos venenosos de cactus, y toma la forma de una serpiente roja. Chantico es la diosa de las cosas preciosas y defiende mucho sus posesiones. Hay muchas leyendas aztecas en cuanto a lo que hace a las personas (u otros dioses) que toman sus cosas.

En el tonalpohualli, Chantico gobierna trecena Ehecatl (viento).

Cihuateteo

Cihuateteo diosa azteca

Cihuateteo

Cihuateteo o Cihuapipiltin, las mujeres divinas o nobles, las diosas de las encrucijadas. Pueden ser diosas peligrosas, espíritus de mujeres que murieron en el parto, y ahora viven escoltando el sol poniente. Al mediodía se apoderan de la escolta de los guerreros que han muerto en combate.

Las Cihuateteo están estrechamente relacionadas con las Tzitzimime (como por ejemplo la diosa Itzpapalotl), las demonios estrella que son protectoras de las parteras y de las mujeres en trabajo de parto.

Las Cihuapipiltin tienen especial influencia en los días 1-Calli (Casa), 1-Mazatl (Ciervo), 1-Ozomahtli (Mono), 1-Cuauhtli (Águila), 1-Quiahuitl (Lluvia).

En estos días, después de la puesta del sol, las Cihuapipiltin van a la encrucijada para robar niños y seducir a los hombres para cometer adulterio.

Citlalicue

[quads id=»1″]

Citlalicue (también Citlalinicue), Su Falda Es Estrellas, también se conoce como Ilamatecuhtli. Ella es una diosa creadora, diosa de las estrellas y de la vía láctea, de la tierra, la muerte y la oscuridad.

Con su marido Citlalatonac creó las estrellas. Citlalicue y Citlalatonac son a veces asociado con el primer par de seres humanos, Nata y Nena.

Como Ilamatecuhtli ella es asociada con Cihuacoatl.

En el tonalpohualli, Citlalicue es la Señora del Día durante días con el número 13 (mahtlactli-omei in Náhuatl).

Huehuecoyotl

Huehuecoyotl

Huehuecoyotl

Huehuecoyotl, el Viejo Coyote, también conocido como el Tambor Antiguo. Es un tramposo, capaz de revertir las cosas y hacer travesuras, a menudo crueles. Huehuecoyotl es también un dios de la narración, la música, danza y alegría. Además, él es el patrón de la sexualidad desinhibida – sus parejas pueden ser hembras o machos de cualquier especie.

Las bromas de Huehuecoyotl se gastan a menudo en otros dioses, pero frecuentemente se devuelven y causan más problemas para sí mismo que para las víctimas previstas. Es un gran fiestero, pero también supuestamente fomenta guerras entre los humanos para matar su aburrimiento.

Está relacionado con la familia de dioses Tezcatlipoca. Como Tezcatlipoca, es un cambia-formas frecuente, capaz de transformarse en otro animal o humano a voluntad y de manera impredecible. Aquellos que tienen indicios de destinos malignos por los dioses pueden apelar a Huehuecoyotl para mitigar o invertir su destino.

En el tonalpohualli, Huehuecoyotl es el gobernante del cuarto día, Cuetzpalin (lagarto), y la cuarta trecena, 1-Xochitl (flor).

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli dioses aztecas

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli, Colibrí del Sur, (o Colibrí de la Izquierda) es la deidad central de los mexicas. Está asociado con el Sol y el Fuego. Huitzilopochtli es un guerrero, armado con la feroz Xiuhcoatl («serpiente del fuego»).

Huitzilopochtli se identifica a veces como el Tezcatlipoca azul.

En el Huey Teocalli de Tenochtitlan (el templo principal de la antigua Ciudad de México) una mitad está dedicada a Huitzilopochtli, la otra mitad a Tlaloc, el dios de la lluvia. Dado que la guerra se dice en atl-tlachinolli («el agua, el fuego»), esta combinación de dioses de fuego y de agua hace del templo mayor un lugar dedicado a la guerra sagrada.

Huitzilopochtli no tiene relevancia directa para los tonalpohualli. En el xiuhpohualli, sin embargo, varios de los festivales se le dedican a él.

Itztlacoliuhqui-Ixquimilli

Itztlacoliuhqui-Ixquimilli

Itztlacoliuhqui-Ixquimilli

Itztlacoliuhqui-Ixquimilli es Punto Curvado de Obsidiana – Paquete de Ojo de Cuchillo, el dios de las ventiscas, el hielo, el frío, invierno, pecado, castigo y miseria humana. Él es también el dios de la objetividad y justicia ciega. Es una variante de Tezcatlipoca y está asociado con la noche y el norte.

Itztlacoliuhqui fue una vez Tlahuizcalpantecuhtli (Señor del Amanecer, Venus como la Estrella Matutina), pero después de un tiroteo con el Sol Tonatiuh durante la creación del Quinto Mundo, fue castigado por Tonatiuh y transformado en Itztlacoliuhqui, dios de la piedra y la frialdad.

Itztlacoliuhqui gobierna sobre la trecena 1-Cuetzpalin (lagarto).

Itzpapalotl Itzpapalotl es la Mariposa Obsidiana o la Mariposa con Garras, la guerrera femenina.

Itzpapalotl

Itzpapalotl

Itzpapalotl

Itzpapalotl significa purificación o rejuvenecimiento por el sacrificio de lo que es precioso.

Itzpapalotl se representa a menudo como un esqueleto con las garras de un jaguar y las alas afiladas por cuchillos de obsidiana.

Ella es una de las Tzitzimime, de las poderosas y peligrosas demonios estrella. Con otras deidades femeninas como los Cihuateteo, Tlaltecuhtli, Coatlicue, Citlalicue y Cihuacoatl, las Tzitzimime son protectoras de las parteras y mujeres en trabajo de parto.

Itzpapalotl gobierna sobre Tamoachan, el cielo donde los dioses crearon la raza humana. Tamoachan es el hogar de las víctimas de la mortalidad infantil. Aquí crece el árbol de amamantamiento que posee 400.000 pezones. En este lugar los niños pueden recuperar cómodamente la fuerza para la reencarnación.

En el tonalpohualli, Itzpapalotl gobierna durante el día Cozcacuauhtli (cuchillo) y sobre la trecena 1-Calli (casa).

[quads id=»1″]

Mayahuel

Mayahuel

Mayahuel

Mayahuel es la diosa de la planta maguey y de la fertilidad. Protectora de vientres maduros que se convierten en vida.

La bebida alcohólica pulque (octli en náhuatl) fue preparada de la savia lechosa de la planta de maguey, aguamiel. Mayahuel se representa a menudo con muchos pechos para alimentar a sus muchos niños, el Centzon Totochtin (Cuatrocientos Conejos), los conejos divinos, las causas de la embriaguez, los dioses de embriaguez…

Mayahuel es la esposa de Patecatl, que es también un dios pulque.

La deidad Ometochtli (Dos Conejos) representa a todos los dioses pulque.

Las espinas del maguey fueron usadas por los sacerdotes y los nobles antiguos para autosacrificarse.

Según el mito, Ehecatl-Quetzalcóatl tomó a Mayahuel de su abuela y a las temibles demonios estrella, las Tzitzimime. Las Tzitzimime la atraparon y la despedazaron. Ehecatl-Quetzalcoatl enterró sus restos, de los que creció el primer maguey.

Mayahuel es a la vez la gobernante del octavo día, Tochtli (conejo), y la octava trecena, 1-Malinalli (césped).

Mictlantecuhtli

Mictlantecuhtli

Mictlantecuhtli

Mictlantecuhtli es el gobernante de Mictlan, el inframundo más bajo, el reino septentrional de los muertos. La esposa de Mictlantecuhtli es Mictlancihuatl. Está asociado con la araña, el búho y el murciélago.

Para crear vida, Quetzalcoatl necesitaba los huesos de los que vivían en el mundo anterior, el Cuarto Sol. Primero Mictlantecuhtli estuvo de acuerdo, pero cuando Quetzalcoatl vino a recoger los huesos, Mictlantecuhtli cambió de opinión. Afortunadamente, Quetzalcoatl logró escapar. Sin embargo, en su camino de regreso él dejó caer algunos huesos y rompió algunos de ellos. Esto explica por qué los seres humanos tienen diferentes tamaños.

Mictlantecuhtli es el gobernante del décimo día, Itzcuintli (perro), y la décima trecena, 1-Tecpatl (cuchillo). Él es el Señor del Día durante los días con el número 6 («chicuacen» en náhuatl). Él es el quinto Señor de la noche.

Patecatl

Patecatl

Patecatl

Patecatl es el Señor de la Tierra de los Medicamentos, un dios de curación y fertilidad. Él es el esposo de Mayahuel.

Con Mayahuel, es el padre del Centzon Totochtin (Cuatrocientos Conejos), los divinos conejos, y los dioses de la embriaguez. Al igual que Mayahuel y el Centzon Totochtin, Patecatl mismo es un dios del pulque, la bebida alcohólica hecha de la planta del maguey.

Patecatl es el protector del día 12 del tonalpohuall, día Malinalli (hierba).

Piltzintecuhtli

Piltzintecuhtli

Piltzintecuhtli

Piltzintecuhtli es el Señor Jovial, una deidad solar. Según algunos, él es el planeta Mercurio. Mercurio es el hermano pequeño del sol, el planeta que es visible justo antes del amanecer o justo después de la puesta de sol.

Piltzintecuhtli es el hijo de Oxomoco y Cipactonal, el primer hombre y la primera mujer. Su esposa es Tlazolteotl. Es el padre de Centeotl, el dios del maíz.

Piltzintecuhtli es el tercer Señor de la Noche.

Quetzalcoatl

Quetzalcoatl

Quetzalcoatl

Quetzalcóatl, El dios Quetzalcóatl, es la Serpiente Emplumada o el Precioso Gemelo. Él es el dios de la inteligencia y autorreflexión, patrón de los sacerdotes.

Quetzalcóatl es un dios primordial de la creación, un dador de vida. Con su contrario Tezcatlipoca él creo al mundo. Quetzalcoatl también se llama Tezcatlipoca Blanca, para contrastarlo con el negro Tezcatlipoca.

Como el Señor de Oriente está asociado con la estrella de la mañana, su hermano gemelo Xolotl fue la estrella de la tarde (Venus). Como la estrella de la mañana, era conocido por el nombre Tlahuizcalpantecuhtli, «señor de la estrella del amanecer.» Otra representación de Quetzalcóatl es Ehécatl, el dios del viento. Su nombre calendárico es Ce Acatl (Una Caña).

Después del último mundo, el Cuarto Sol había sido destruido, Quetzalcoatl fue a Mictlan, la tierra de la muerte, y creó nuestro mundo actual, el Quinto Sol, usando su propia sangre para dar nueva vida a los huesos. Quetzalcoatl es también el dador del maíz a la humanidad.

En el tonalpohualli, Quetzalcoatl gobierna tanto sobre el segundo día, Ehecatl (viento), y la segunda trecena, 1-Ocelotl (jaguar). Él es el Señor del Día durante días con el número 9 («chicunahui» en náhuatl).

Tecciztecatl

Tecciztecatl

Tecciztecatl

Tecciztecatl (o Tecuiztecatl), el Dios Luna Vieja, representa el aspecto masculino de la Luna. Tecciztecatl es el hijo de Tlaloc y Chalchihuitlicue.

En el comienzo del mundo actual, los dioses se reunieron en Teotihuacán y preguntaron: «¿Quién tomará el encargo de iluminar el Mundo Único?» El hermoso y rico Tecciztecatl se ofreció. Cuando llegó el momento de completar los rituales necesarios al lanzarse a el mismo en el fuego del sacrificio, se asustó. Los dioses pasaron la oportunidad a la enfermiza y ampollada Nanahuatzin.

Ella se fue y se convirtió en el sol. Avergonzado, Tecciztecatl la siguió para convertirse en otro sol. Sin embargo, los dioses le arrojaron un conejo para atenuar su resplandor. Así es como comenzó el Quinto Sol y cómo Tecciztecatl se convirtió en la luna.

Tecciztecatl se representa a menudo llevando una concha de mar grande, blanca, representando la luna. Él también es llamado «el que viene de la tierra de la concha del mar».

En el tonalpohualli, Tecciztecatl es el gobernante del sexto día, Miquiztli.

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca es el Espejo Humeante.

Él es el dios del cielo nocturno, dios de la memoria ancestral, dios del tiempo y el Señor del Norte, la encarnación del cambio a través del conflicto.

Junto con su eterno opuesto Quetzalcóatl, creó el mundo. En este proceso, Tezcatlipoca perdió su pie cuando lo utilizó como cebo para el Monstruo de la Tierra Cipactli. Como dios de la creación es conocido como Ipalnemoani, «El por quien vivimos».

Tezcatlipoca tiene muchos aspectos. Como Tezcatlipoca Yaotl («Enemigo») es el patrón del guerrero, como Tezcatlipoca Telpochtli representa la eterna juventud. Otros nombres son Necocyaotl («Enemigo de Ambos Lados «), Tloque Nahuaque («Señor de lo Cercano y Lejano») y Yohualli Ehecatl (Viento Nocturno), Ome acatl («Dos Cañas») e Ilhuicahua Tlalticpaque («Poseedor del Cielo y la Tierra»).

Quetzalcoatl también es llamado Tezcatlipoca Blanco, para contrastar con el Tezcatlipoca negro. Tezcatlipoca se representa generalmente de color negro con una raya amarilla pintada a través de su cara. A menudo se le muestra con su pie derecho sustituido por un espejo de obsidiana o una serpiente.

Uno de sus Naguales es el Jaguar, y su aspecto de Jaguar es la deidad Tepeyollotl «Corazón de la Montaña.» Otro Nagual de Tezcatlipoca es Chalchihuihtotolin, la (sangrienta) Ave de Piedras Preciosas.

Chalchihuihtotolin es un símbolo de brujería poderosa.

[quads id=»1″]

Tezcatlipoca puede tentar a los humanos a la autodestrucción, pero cuando toma su forma de pavo también puede limpiarlos de contaminación, absolverlos de culpa, y ayudarlos a afrontar su destino.

En el tonalpohualli, Tezcatlipoca es el gobernante del día Acatl. Él es el Señor del Día durante los días con el número 10 («mahtlactli» en náhuatl).

Tlahuizcalpantecuhtli

Tlahuizcalpantecuhtli

Tlahuizcalpantecuhtli

Tlahuizcalpantecuhtli (también Tlahuixcalpantecuhtli) es el Señor de la Casa del Amanecer, Venus como la Estrella de la Mañana. Tlahuixcalpantecuhtli es una manifestación de Quetzalcoatl, que tiene a Xolotl, Venus como la Estrella de la Tarde como su hermano gemelo.

Tlahuizcalpantecuhtli es un dios de la guerra.

En Teotihuacán Tlahuixcalpantecuhtli atacó a Tonatiuh, el recién creado Sol, lanzándole un dardo atlatl. Tlahuixcalpantecuhtli perdió. Tonatiuh lanzó un dardo hacia atrás, perforando a Tlahuixcalpantecuhtli a través de la cabeza. Esto transformó a Tlahuixcalpantecuhtli en Itztlacoliuhqui, dios de piedra y frialdad.

En el tonalpohualli, Tlahuizcalpantecuhtli es el Señor del Día durante días con el número 12 (mahtlactli-omome en náhuatl).

Tlaloc

Tlaloc

Tlaloc

Tlaloc, El que Hace Brotar las Cosas. Tlaloc es el dios de la lluvia, el relámpago y el trueno. Él es un dios de la fertilidad, pero también una deidad iracunda. Él es responsable de las inundaciones y las sequías.

Tlaloc es comúnmente representado como un ser azul de ojos saltones con colmillos de jaguar. A menudo se presenta llevando una red de nubes, una corona de plumas de garza y sandalias de espuma. Lleva cascabeles para hacer truenos.

Tlaloc se casó primero con la diosa Xochiquetzal, pero luego Tezcatlipoca la secuestró. Después se casó con Chalchihuitlicue. Con Chalchihuitlicue se convirtió en el padre de Tecciztecatl. Tlaloc tiene una hermana mayor llamada Huixtocihuatl.

Él es el gobernante de Tlalocan, el cuarto cielo. Tlalocan es el lugar de la eterna primavera, un paraíso de plantas verdes. Tlalocan es el destino en el más allá para aquellos que murieron violentamente de fenómenos asociados con el agua, tales como el rayo, el ahogamiento y las enfermedades transmitidas por el agua. Tlaloc gobernó sobre el tercer mundo, 4 Quiahuitl, el mundo que fue destruido por un diluvio ardiente.

Él es servido por varios espíritus de la lluvia llamados los tlaloque.

En Tenochtitlan, antigua ciudad de México, la mitad del templo central («Huey Teocalli») estaba dedicada a Tlaloc. La otra mitad estaba dedicada a Huitzilopochtli, el dios de los mexicas.

Tlaloc es a la vez el protector del séptimo día, Mazatl (venado) y la séptima trecena, 1-Quiahuitl (lluvia). Él es el Señor del Día durante días con el número 8 («chicuei» en náhuatl). Tlaloc es el nonagésimo y último Señor de la Noche.

Tlaltecuhtli

Tlaltecuhtli

Tlaltecuhtli

Tlaltecuhtli es la Diosa de la Tierra.

Tlaltecuhtli está estrechamente asociada con Tonatiuh, el Sol o Dios Sol.

Ella es invocada por parteras cuando la complicación del nacimiento de un bebé amenaza la vida de su madre.

Después de que Quetzalcoatl y Tezcatlipoca crearan grandes árboles cósmicos para separar los cielos de las aguas, necesitaban crear un lugar sólido para que las criaturas reposaran. Dentro de las aguas primordiales nadaba un enorme monstruo parecido a un caimán llamado Tlaltecuhtli.

Los dos dioses decidieron destruirla por el bien de la recreación del mundo. Tezcatlipoca usó su pie como cebo para atraparla. Tlaltecuhtli se acercó a morderlo. En la lucha que siguió, Tezcatlipoca perdió el pie, pero Tlaltecuhtli perdió la mandíbula inferior. Sin ella, ya no podía hundirse debajo de la superficie de las aguas. Ahora los dioses crearon la Tierra sobre su espalda. De su cabello flores y hierbas, de sus ojos, pozos, fuentes y pequeñas cavernas, de sus valles de nariz, y de sus hombros montañas.

A veces por la noche, la diosa todavía puede ser escuchada llorando por los dolores que está sufriendo. Solo los sacrificios de sangre le dan un poco de consuelo.

Tlaltecuhtli es la Señora del Día durante los días con el número 2 («ome» en náhuatl).

Tlazolteotl

Tlazolteotl

Tlazolteotl

Tlazolteotl, «Diosa de la Suciedad», una diosa madre-tierra.

Tlazolteotl es la diosa de la fertilidad humana y de la sexualidad. Tlazolteotl se asocia con la luna.

Como Tlaelcuani, «el Comedor de la Suciedad», ella es la diosa de la Limpieza Ritual. Ella es la madre de Centeotl, un dios del maíz. En su encarnación como Teteoinnan, «Madre de los Dioses», es protectora de las matronas, las doctoras y las que cuentan la fortuna.

En el tonalpohualli, Tlazoteotl es la protectora del día 14, Ocelotl (jaguar), y la 13 trecena, Ollin (movimiento). Ella es la Señora del Día durante los días con el número 5 («mahcuilli» en náhuatl).

Ella es la séptima Señora de la Noche.

Tonacatecuhtli

Tonacatecuhtli

Tonacatecuhtli

Tonacatecuhtli, Señor de Nuestra Sustancia, es un dios creador primordial, un dios de fertilidad y comienzos. Tonacatecuhtli es el ser en el «centro» de la existencia, un lugar en donde todo gira alrededor de él, pero donde todo está quieto y en reposo dentro de él.

Con su esposa, Tonacacihuatl, reside en el cielo más alto, Omeyocan, «Lugar de la Dualidad». Tonacatecuhtli se asocia a veces con Ometeotl (Señor de la Dualidad).

En el tonalpohualli, Tonacatecuhtli gobierna durante el día Cipactli (cocodrilo).

Tonatiuh

Tonatiuh

Tonatiuh

Tonatiuh, el Sol o el Dios Sol. Símbolo del Quinto Mundo, la era actual.

Según la mitología azteca, ha habido cuatro edades históricas, llamadas Soles – los de la tierra, viento, fuego y agua. Cada uno ha sido destruido. La era actual es la del Sol del Movimiento, Ollintonatiuh. También es conocido como Nahuiollin o 4-Ollin (Movimiento). En la famosa piedra de Axayacatl, como se puede ver a la izquierda, la cara de Tonatiuh está incrustada en este signo calendárico. Las alas del símbolo de Ollin muestran los signos calendáricos de las últimas cuatro eras. Las garras de Tonatiuhs son aspectos la Diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli.

En el tonalpohualli, Tonatiuh rige sobre la trecena Miquiztli (muerte). Él es el Señor del Día durante días con el número 4 («nahui» en náhuatl).

Xiuhtecuhtli

Xiuhtecuhtli

Xiuhtecuhtli

Xiuhtecuhtli es el Señor Turquesa, Señor del Año, Dios del Fuego, creador de toda la vida. Xiuhtecuhtli también es llamado Ixcozauhqui y Huehueteotl, el Dios Viejo. Él es el «Madre y Padre de los dioses, el que está en el centro del mundo.» Él es la personificación de la luz en la oscuridad, el calor en la frialdad, la comida durante el hambre y la vida en la muerte.

Xiuhtecuhtli se representa a menudo con una cara roja o amarilla, con un incensario en su cabeza. Como patrón de reyes y guerreros, se muestra con una corona y adornos hechos de una piedra azul turquesa. Como Huehueteotl, aparece como un anciano, generalmente doblado y llevando un brasero, o estufa pequeña, en su cabeza.

Se dice que Chalchiuhtlicue es su esposa. Con Chantico como su homólogo femenino, se le ve como una representación de Ometeotl. Su nagual es el Xiuhcoatl, la Serpiente de Fuego.

Xiuhtecuhtli es la deidad central en la ceremonia del Nuevo Fuego, que se celebra cada 52 años en el año 2 Acatl (Ome Acatl, que también es un nombre para Tezcatlipoca).

En el tonalpohualli, Xiuhtecuhtli es el protector del día Atl (agua). Él gobierna sobre la última trecena de los tonalpohualli, 1-Tochtli (conejo). Xiuhtecuhtli es el Señor del Día durante los días con el número 1 («ce» en náhuatl). Él es el primer Señor de la Noche.

Xochipilli

Xochipilli

Xochipilli

Xochipilli, el Príncipe de las Flores, es el dios de las flores, el placer, el festín, la frivolidad y la creatividad artistica.

Xochipilli está estrechamente relacionado con Macuilxochitl (Cinco Flores), que es uno de los Ahuiateteo, los dioses que encarnan los peligros del exceso. Los Ahuiateteo están relacionados con la dirección del sur. Ellos comparten las características de las Tezcatlipoca. Los Ahuiateteo suelen ser emparejados con el peligroso Cihuateteo

Xochipilli gobierna sobre el undécimo día de los tonalpohualli, día Ozomahtli (mono)

Xochiquetzal

Xochiquetzal

Xochiquetzal

Xochiquetzal es la Pluma de la Flor, la siempre joven y hermosa diosa de las flores, el amor, placer y belleza. Ella es patrona de los artistas.

Xochiquetzal representa el poder sexual de las mujeres jóvenes. De esta manera está relacionada con Ahuiateteo y el exceso. También reside en el parto y el embarazo, relacionándola con las diosas de la madre como Toci y Tlazolteotl.

Su gemelo es Xochipili. Su marido era Tlaloc, hasta que Tezcatlipoca la secuestró y se vio obligada casarse con él.

Xochiquetzal es exhibida a menudo rodeada por flores y mariposas, y acompañada por un colibrí o un ocelote.

En el tonalpohualli, Xochiquetzal gobierna sobre el último día, Xochitl (flor) y sobre trecena 1-Cuauhtli (águila).

Xolotl

Xolotl

Xolotl

Xolotl, el Gemelo, el Cambia-formas, Venus como la estrella de la tarde, el señor del oeste, el doble de Quetzalcoatl.

Xolotl es una deidad parecida a un perro, a menudo representada con orejas rasgadas. Se relaciona con las enfermedades y las deformidades físicas. Como un doble de Quetzalcoatl, lleva su ehecailacacozcatl similar a una concha, o joya de viento.

Xolotl acompañó a Quetzalcoatl a Mictlan, la tierra de la muerte, o el inframundo, para recuperar los huesos de los que habitaban el mundo anterior (Nahui Atl) para crear nueva vida para el presente mundo, Nahui Ollin, el sol del movimiento. En cierto sentido, esta recreación de la vida se recrea cada noche cuando Xolotl guía el sol a través del inframundo.

En el tonalpohualli, Xolotl gobierna el día Ollin (movimiento) y sobre la trecena 1-Cozcacuauhtli (buitre).

]]>
https://cultura-azteca.com/dioses/feed/ 0